“El sistema en Estados Unidos es duro y complicado”, hondureño abandona el país tras cuatro años de lucha

“Es duro y complicado”: taxista regresa a Honduras tras cuatro años de lucha en Estados Unidos

5 de junio de 2025Nacionales, ON, Tendencias, Virales

Después de cuatro años viviendo y trabajando en Estados Unidos como conductor de taxi VIP, el hondureño José Ávila, originario de La Ceiba, decidió regresar a su país.

Aunque económicamente le fue bien, asegura que la rutina y las estrictas normas en EE.UU hacen que la vida para los latinos sea mucho más difícil de lo que muchos imaginan.

“Pensamos que iba a ser todo bien bonito, pero te encuentras con la realidad, aquí la ley se cumple y se necesita mucho cuidado para todo”, comentó José en una entrevista con un medio local.

El sistema en Estados Unidos es duro y complicado, especialmente para quienes llegan con ilusiones de mejorar su vida sin conocer los desafíos del día a día, afirma José Ávila, quien tras cuatro años viviendo en Washington decidió regresar a Honduras.

Lea También: Fin al TPS: revocan residencia temporal a más de medio millón de migrantes

Emprendimiento y desgaste emocional

Aunque logró establecer su propio negocio de transporte VIP y obtener independencia económica, el desgaste emocional y la presión constante del entorno lo hicieron reconsiderar su permanencia en Estados Unidos.

Ávila llegó con la esperanza de progresar, pero pronto enfrentó una realidad diferente. En su trabajo como conductor, se encontró con un sistema de tránsito riguroso. “Te pasas un alto y pagas un ticket, te pasas una luz roja y ya tienes una multa, te para un policía y tienes que ir a la corte. «Hasta las placas del carro te pueden levantar”, explica. Esa presión constante lo agotó.

En Estados Unidos, las sanciones por infracciones de tránsito son severas. Una luz roja puede costar hasta 500 dólares y el exceso de velocidad hasta 1,000. Además, los reincidentes pueden enfrentar la suspensión de su licencia o el retiro de placas.

De empleado a empresario de transporte

Pese al estrés, José logró iniciar su propio negocio de transporte. Comenzó como empleado y en menos de un año ya operaba tres vehículos. Su servicio era demandado por personas que preferían evitar los riesgos del volante ante posibles redadas migratorias o multas.

Incluso encontró en esa situación una oportunidad. “Muchas personas no quieren salir a trabajar con sus carros y me contratan a mí”, relata.

Además, José comparte su experiencia y consejos para emprender en TikTok, donde a través de su cuenta «Empieza Negocio con José» ya supera los 32 mil seguidores, ayudando a migrantes centroamericanos a mejorar sus finanzas y comenzar negocios propios.

Mira el video aquí:

Decisión de retorno a  Honduras

José Ávila migró legalmente a Estados Unidos junto a su esposa e hijos. Después de un período de residencia en ese país, tomó la decisión de regresar a Honduras en un plazo de tres años.

Actualmente posee una propiedad y cinco hectáreas de cultivo de rambután en producción en La Ceiba. Señala que ha logrado establecerse económicamente en su lugar de origen.

Su caso representa uno de los diversos escenarios dentro del fenómeno migratorio: el retorno voluntario al país de origen tras un tiempo en el extranjero.

Cifras de hondureños retornados de Estados Unidos

En lo que va del año, se estima que aproximadamente 10,500 hondureños han sido retornados desde Estados Unidos. Aunque la cifra es significativa, aún se mantiene por debajo de las proyecciones iniciales.

Organizaciones defensoras de derechos humanos, así como representantes de sectores religiosos y sociales, han advertido sobre la posibilidad de un incremento en los procesos de repatriación durante los próximos meses.

Lea También: «Tranquila ma, acá estoy yo» Difunden conmovedores videos de las redadas a migrantes en Estados Unidos