Alerta por sarampión en Honduras: ¿Qué es, cuáles son los síntomas y cómo prevenir contagio?
Honduras mantiene la alerta sanitaria por el sarampión, una enfermedad que, aunque fue eliminada del país en 1997, sigue circulando en otras partes del mundo.
Pero, ¿qué es exactamente el sarampión, cómo reconocerlo y qué se puede hacer para evitar su propagación?
Lea También: Así fue como Nasser Hilsaca se convirtió en el hombre con más peso en Honduras
¿Qué es el sarampión?
Según la página de Pan American Health Organization (PAHO), el sarampión es una enfermedad viral aguda, altamente contagiosa, que afecta sobre todo a los niños. Se transmite por vía aérea, a través de gotas microscópicas expulsadas al toser, estornudar o hablar. Basta con que una persona infectada permanezca en una habitación cerrada para que el virus continúe activo en el aire o sobre superficies durante dos horas.
¿Cuáles son los síntomas?
Los signos del sarampión suelen aparecer entre 8 y 12 días después del contagio. Inicialmente se presenta fiebre alta, congestión nasal, tos seca, enrojecimiento de los ojos y pequeñas manchas blancas en el interior de las mejillas.
Días después, aparece un sarpullido que comienza en el rostro y se extiende por el resto del cuerpo. Aunque muchas personas se recuperan en dos o tres semanas, la enfermedad puede provocar complicaciones graves como neumonía, encefalitis, infecciones del oído, diarrea severa e incluso la muerte, especialmente en niños con malnutrición o sistemas inmunológicos debilitados.
Lea También: Salud vigila a dos ingresados de EE.UU. no vacunados ante alerta de sarampión
¿Cómo se puede prevenir el contagio?
La forma más eficaz de prevención es la vacunación, que protege contra sarampión, rubéola y paperas, es segura, efectiva y gratuita. Se recomienda aplicar dos dosis: la primera al cumplir un año de vida, y la segunda antes de ingresar a la escuela. Además, las autoridades hondureñas han implementado controles para los viajeros.