Empresarios advierten impacto en Honduras por impuesto a remesas aprobado en Estados Unidos
La reciente aprobación en la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos de un paquete fiscal que contempla un nuevo impuesto de entre el 3.5% y el 5% a las remesas enviadas del exterior del país, ha generado una ola de preocupación entre el sector empresarial hondureño, especialmente en San Pedro Sula.
Así mismo, los empresarios alertan que la medida podría tener consecuencias económicas fatales para Honduras, un país cuya economía depende fuertemente de las remesas enviadas por sus ciudadanos en el extranjero.
«Presentaría 6,200 millones de lempiras menos en la economía nacional; representan más que lo que generamos en exportación de café, que lo que generamos en maquila, banano, camarón, ¿no? ¿Cómo es posible, señor?», cuestionó con firmeza el empresario sampedrano Lenín Palencia, visiblemente indignado por la decisión del Congreso estadounidense.
Lea También: Exgerente de Koriun podría colaborar con el MP brindando información sobre cabecillas de la empresa
Remesas, principal fuente de ingreso de Honduras
Según cifras del Banco Central de Honduras (BCH), las remesas constituyen una de las principales fuentes de ingreso del país, superando incluso el aporte de varios sectores productivos claves. Por ello, la posibilidad de una reducción en estos envíos plantea un escenario de alerta.
Por su parte, Karim Qubain, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), señaló que esta situación debe mirarse como un llamado de atención sobre la alta dependencia de la economía hondureña de factores externos.
«Tenemos que pensar seriamente sobre el asunto, no podemos seguir dependiendo de eso, es lo que nosotros nos regalamos; los hondureños que trabajan allá y con los efectos de las decisiones de los gobiernos que hacen, pues para nosotros es reflexionar, es ver cómo incentivar las inversiones», expresó Qubain.
Lea También: FF.AA. asegura que desde enero se envió propuesta del presupuesto al CN para elecciones generales
Ante este panorama, los empresarios hicieron un llamado a la unidad entre el sector público y privado para crear condiciones que permitan atraer inversiones, fomentar el emprendimiento y reducir la histórica dependencia económica del país.
«La Cámara de Comercio e Industrias de Cortés ha sido ejemplo de querer seguir en ese diálogo y buscar trabajar al lado de la presidenta Xiomara Castro por el beneficio del país, por el beneficio de los hondureños y sobre todo por el beneficio del desarrollo de un país que necesita tanto», aseguró el empresario Menotti Maradiaga.
Por ende, el sector privado insiste en la necesidad urgente de fortalecer la economía nacional, diversificar las fuentes de ingreso y preparar al país para resistir impactos externos como el que representa esta medida estadounidense.
Mira el video aquí:
Lea También: Oficialismo del CN insiste en que no está condicionando la aprobación del presupuesto para elecciones generales
Otras reacciones ante ley que impondrá impuesto a remesas
Según la presidenta del Consejo Hondureño de la empresa privada (Cohep), Anabel Gallardo, aproximadamente 3 millones de personas viven de remesas y desafortunadamente no muchos la invierten sino que la usan para consumo y se tiene que educar a las familias que las reciben para que generen dinero con ellas.
Por ello, Gallardo, incentiva a que se inviertan las remesas en el sector productiva ya que al ser cobrado el arancel recibirán menos.
Así mismo, el congresista hondureño Ramón Carranza, expresó su preocupación por el impacto negativo que tendrá la aprobación del impuesto del 3.5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos.
Según Carranza, esta medida afectará a miles de familias hondureñas que dependen de estos ingresos y debilitará la economía nacional.
Congreso de Estados Unidos da luz verde a impuesto del 3.5 % sobre envíos de remesas
En una reñida votación de 215 votos a favor y 214 en contra, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este jueves el polémico plan fiscal propuesto por el expresidente Donald Trump, que contempla, entre sus medidas más criticadas, la imposición de un impuesto del 3.5 % sobre las remesas enviadas al extranjero.
La legislación, bautizada como “One Big Beautiful Bill Act”, plantea además la extensión de exenciones fiscales previas, recortes impositivos tanto a empresas como a ciudadanos, y un aumento considerable en el presupuesto destinado a defensa y control fronterizo.
Sin embargo, es el nuevo gravamen a las remesas el que ha encendido las alarmas, especialmente en países latinoamericanos como México, Honduras, El Salvador y Guatemala, que dependen en gran medida de estos envíos como fuente de ingreso para millones de familias.
La tasa, que inicialmente se planteó en un 5 %, se vio ajustada al 3.5 % tras intensas críticas de organismos financieros y gobiernos afectados.
Lea También: Estados Unidos impondrá impuesto a inmigrantes que envían remesas desde su país