Estados Unidos impondrá impuesto a inmigrantes que envían remesas desde su país
El gobierno de Estados Unidos avanza en un proyecto de ley que impondrá un impuesto especial a las remesas enviadas desde el país norteamericano por los inmigrantes, lo que afectaría de manera significativa a países como México, El Salvador, Guatemala, Honduras, entre otros.
Por lo tanto, una iniciativa de ley en Estados Unidos incluye el proyecto llamado «Gran Ley Única y Hermosa», donde el presidente Donald Trump propone gravar con un impuesto del 5% las remesas enviadas por inmigrantes.
Así mismo, esta idea de impuesto se ha considerado desde noviembre de 2024, donde a pocos días de la victoria de Trump en las elecciones del 5 de noviembre, el ahora secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que «he estado trabajando en un plan de ‘deportación financiera’ que podría restringir el flujo de fondos en términos de remesas».
Lea También: ¡Cuidado con las estafas! Alertan sobre falsas agencias de viajes que vacían tarjetas en Honduras
¿Cómo será el impacto financiero para los receptores de remesa?
Según el Migration Policy Institute (MPI), el impacto financiero para los receptores puede ser muy duro, puesto que para “países como El Salvador, Guatemala y Honduras, estas transferencias representan un pilar fundamental del bienestar económico de los países y comunidades de origen».
Por otro lado, Honduras enfrentaría una posible pérdida de hasta 500 millones de dólares anuales si Estados Unidos aprueba el impuesto del 5% a las remesas enviadas. Por lo que la reducción en el flujo de remesas podría generar presiones sobre el tipo de cambio, disminuir las reservas internacionales y desincentivar el consumo interno.
Además, existe el riesgo de que los migrantes opten por canales informales para enviar dinero, lo que complicaría la regulación financiera y aumentaría los riesgos asociados.
Lea También: ¿Un ritual? Donald Trump llegó a Emiratos Árabes Unidos y así fue la inusual forma en la que lo recibieron
Reacciones ante ley que impondrá impuesto a remesas
Según la presidenta del Consejo Hondureño de la empresa privada (Cohep), Anabel Gallardo, aproximadamente 3 millones de personas viven de remesas y desafortunadamente no muchos la invierten sino que la usan para consumo y se tiene que educar a las familias que las reciben para que generen dinero con ellas.
Por ello, Gallardo, incentiva a que se inviertan las remesas en el sector productiva ya que al ser cobrado el arancel recibirán menos.
#OnceNoticias🟡 | Millones de familias serán afectadas en Honduras, al entrar en vigencia el impuesto a remesas por EE.UU.
EN DIRECTO📡🔴|: https://t.co/DZj8QGnW0H pic.twitter.com/qug2fR4cVi
— Once Noticias (@11_Noticias) May 22, 2025
Así mismo, el congresista hondureño Ramón Carranza, expresó su preocupación por el impacto negativo que tendrá la aprobación del impuesto del 3.5% a las remesas enviadas desde Estados Unidos.
Según Carranza, esta medida afectará a miles de familias hondureñas que dependen de estos ingresos y debilitará la economía nacional.
La aprobación del impuesto del 3.5 % a las remesas en EE. UU. afectará directamente a miles de familias hondureñas y debilitará la economía nacional. Las remesas no son simples transferencias de dinero: son actos de amor y responsabilidad de quienes migraron en busca de un mejor…
— RamonCarranzaHN 🇭🇳♻️ (@RamonFCarranzaD) May 22, 2025