El gusano barrenador se propaga en Honduras: 586 casos confirmados en 15 departamentos
El director del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA), Emilio Aguilar, informó que los casos de gusano barrenador en Honduras siguen en ascenso, alcanzando los 586 reportados en la última semana, frente a los 523 casos de la semana anterior.
De acuerdo a la misma fuente, la enfermedad ya afecta a 15 departamentos del país, aunque Intibucá, Ocotepeque e Islas de la Bahía siguen sin registrar contagios.
Lea También: Cirujano estadounidense realiza intervenciones quirúrgicas gratis en Tegucigalpa

Medidas de control para frenar la plaga
Para contener el avance del gusano barrenador, las autoridades de SENASA han intensificado sus esfuerzos con trabajos de campo, capacitaciones y la implementación de puestos de control en diversas regiones.
«Estamos realizando un trabajo continuo en el campo, ofreciendo capacitaciones a los distintos sectores y colocando puestos de control para asegurar que la enfermedad disminuya en lugar de seguir expandiéndose», aseguró Aguilar.
El funcionario destacó que, si bien algunos ganaderos siguen las recomendaciones sanitarias, lo que ha permitido frenar la propagación en sus fincas, otras propiedades han registrado entre tres y cinco casos. «Algunas fincas están manejándose de manera adecuada, pero lamentablemente hay propietarios que no están cumpliendo con los lineamientos», expresó Aguilar.
La frontera con Nicaragua, zona más afectada
Aunque los casos aumentan, Aguilar destacó que la situación en Honduras es menos grave que en otros países de la región. No obstante, la línea fronteriza con Nicaragua sigue siendo la más afectada debido a la alta incidencia de la enfermedad en el país vecino. «La información proveniente de Nicaragua indica que toda la franja fronteriza está plagada de casos, lo que sugiere que la mosca sigue ingresando desde ese país hacia Honduras», explicó.
Como parte de su estrategia de control biológico, SENASA continúa liberando entre 48 y 52 millones de moscas estériles cada semana en la zona fronteriza para reducir la población del insecto transmisor del gusano barrenador.
Las autoridades sanitarias han instado a los ganaderos a seguir todas las recomendaciones para frenar la expansión de la plaga y proteger la producción pecuaria del país.
Lea También: Sesal invierte 25 millones de lempiras en medicamentos para el Hospital Escuela