¿Cancelan las redadas y deportaciones contra migrantes en Estados Unidos? Esto se sabe

Last Updated: 6 de febrero de 2025

Ha circulado en los últimos días información acerca de las redadas en Estados Unidos dirigidas contra los migrantes, entre uno de los datos que se viralizó es que las mismas habían sido canceladas por parte de la administración del presidente Donald Trump.

Un creador de contenido calificó esto como buena noticia, adjuntando el texto que decía: «Se acabaron las deportaciones masivas».

Lea También: ¿Qué hondureños indocumentados podrían ser deportados a Guantánamo?

«Después de la tempestad, llega la calma. El departamento de ICE acaba de anunciar que ya no hay redadas masivas y que están soltando a todas las personas que detuvieron y que no tenían un récord criminal», expresó en su video que tiene más de 5 millones de visualizaciones en TikTok.

 Mira el video a continuación:


¿Qué se sabe de esta información?

Karoline Leavitt, secretaria de la Casa Blanca, informó que de las más de 8,000 personas arrestadas por ICE desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero, 461 no quedan detenidas, casi un 6%, según Telemundo.

La razón principal de estas «liberaciones» incluye la falta de espacio en los centros de detención. Los migrantes que han sido liberados dentro del marco de la política migratoria de la administración de Trump desde su regreso a la Casa Blanca no han sido necesariamente «liberados» en el sentido tradicional, como aquellos que simplemente dejan de estar bajo custodia sin ninguna condición.

En lugar de eso, muchos de ellos han sido colocados bajo un programa denominado Alternativas a la Detención (ATD, por sus siglas en inglés), el cual implica un monitoreo más estricto y supervisado para asegurar que los migrantes sigan el proceso legal sin estar físicamente detenidos en los centros de ICE.

Lea También: ¿Qué pasará con los niños migrantes detenidos en las redadas de ICE?

Este programa puede incluir el uso de dispositivos de monitoreo, como pulseras o tobilleras electrónicas, o bien el seguimiento mediante controles telefónicos que emplean GPS para rastrear a los migrantes. Esta es una alternativa que permite a las autoridades continuar vigilando a los detenidos sin necesidad de mantenerlos en instalaciones saturadas o de tener que deportarlos de manera inmediata.

De acuerdo con Karoline Leavitt, no se ha liberado a ningún migrante que tenga una orden final de deportación, lo que indica que la liberación de estos individuos está vinculada a su situación legal en curso. Muchos de los migrantes liberados están impugnando su estatus migratorio, lo que significa que todavía están en proceso de apelación o solicitud de asilo, y su liberación se debe a que no representan una amenaza inmediata para la seguridad pública.

La liberación de estos migrantes no implica que estén fuera de la red de monitoreo o sin vigilancia, sino que están bajo un sistema controlado, aunque con más libertad que los detenidos en los centros de ICE. La decisión de liberarlos también está influenciada por la falta de espacio en los centros de detención y la imposibilidad de deportarlos a corto plazo, especialmente en casos donde los países de origen, como Venezuela, no aceptan el regreso de sus nacionales.

Redadas en Estados Unidos

Las redadas de migrantes en Estados Unidos son operativos coordinados por agencias federales como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) con el objetivo de identificar, arrestar y deportar a personas que se encuentran en el país sin la documentación legal adecuada. Estas acciones, que se han intensificado en ciertos periodos, están dirigidas principalmente a inmigrantes indocumentados o aquellos que han violado las leyes migratorias, como no asistir a audiencias judiciales o cometer delitos menores.

Redadas en Estados Unidos
(Foto: cortesía)

Las redadas pueden tener lugar en una variedad de lugares, como empleos, vecindarios, oficinas de asistencia pública o incluso en escuelas. Las autoridades realizan inspecciones para verificar el estatus migratorio de los individuos y, si no tienen los papeles correspondientes, son arrestados y procesados para su posible deportación.

Aunque los defensores de estas acciones argumentan que son necesarias para hacer cumplir las leyes de inmigración, las redadas han sido muy controvertidas. Muchas veces causan miedo en las comunidades migrantes, resultando en la separación de familias, el impacto psicológico en niños y adultos, y el debilitamiento de la confianza en las autoridades. Además, algunos critican el enfoque punitivo de las redadas, señalando que afectan de manera desproporcionada a personas vulnerables, muchas de las cuales llevan años viviendo en el país.