hongo negro

Niña de tres años muere por hongo negro; suman siete los fallecidos en el 2025

24 de febrero de 2025Nacionales

Una menor de tres años es la última víctima mortal a causa del hongo negro (mucormicosis) de los siete que ya registra los dos primeros meses del 2025, según fuentes oficiales del Hospital Escuela Universitario.

La jefa de micología del principal centro asistencial del país, Sandra Montoya, ha informado que los fallecimientos a causa del hongo negro ya son siete: seis adultos y una menor entre los tres y cuatro años.

Montoya detalló que uno de los pacientes que murieron debido al hongo negro era un paciente oncológico, mientras que los demás padecían de enfermedades previas, como la hipertensión y la diabetes, que carecían de un control apropiado.

¿De qué regiones eran los fallecidos por hongo negro?

De acuerdo a Montoya, la mayoría de los pacientes eran originarios del sur y oriente del territorio hondureño, pero uno era residente de Tegucigalpa.

Algo que subrayó la jefa de micología es que ninguno de estos casos de murcomicosis tiene relación con el covid-19, como ocurrió durante la pandemia en los años 2020 y 2021.

Todos estos que han finalizado en decesos fueron con pacientes con inmunocompromisos; es decir, aquel que tiene un sistema inmunitario debilitado, lo que le dificulta combatir infecciones y otras enfermedades. 

Por consiguiente, solicitó a la población que tenga enfermedades preexistentes el seguir tratamientos médicos de manera puntual, comer saludablemente y evitar tener hábitos sedentarios.

¿Qué es la mucormicosis o hongo negro?

El hongo negro, antes conocido como cigomicosis, se define como una infección fúngica severa pero inusual, provocada por un conjunto de mohos conocidos como mucormicetos.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) detallan que estos hongos son bastante frecuentes y «habitan en todo el entorno», especialmente en el suelo y en materiales orgánicos en deterioro.


Hay diversas formas de esta infección que varían en función de la zona del cuerpo a la que se dirigen, tales como la rinocerebral (sinusal y cerebral), la pulmonar, la gastrointestinal o la que afecta la piel.

¿Cómo se adquiere?

Lo primero que hay que saber es que los seres humanos adquieren la mucormicosis al entrar en contacto con las esporas del hongo presentes en el aire y en el ambiente.

También puede ocurrir en la piel «después de un corte, quemadura u otro tipo de lesión cutánea», precisan los CDC, pero lo que no sucede es que se transmita entre personas.

Lo segundo es que la mucormicosis afecta principalmente a pacientes con problemas de salud de base, como diabetes o sida, o que toman medicamentos que reducen la capacidad del cuerpo para combatir gérmenes y enfermedades, como es el caso de enfermos de covid.

Lea También: ATENCIÓN | Autoridades del Hospital Escuela estudian caso sospechoso de “hongo negro”