Inseguridad en Honduras: asesinato de empresario genera alarma y vincula agentes de la Policía Nacional, según la ministra de seguridad Julissa Villanueva
La inseguridad en Honduras sigue preocupando cada vez más a la población, con los hechos registrados en los últimos días, recientemente, se registró el asesinato de un empresario en el sector de Las Vegas, municipio de Pimienta, departamento de Cortés, norte de Honduras.
Este incidente ha desatado una serie de reacciones, entre ellas, las declaraciones de la viceministra de Seguridad Julissa Villanueva, quien reveló que algunos agentes de la Policía Nacional podrían estar involucrados en este suceso.
Aunque la viceministra aclaró que no es la generalidad de la institución, destacó que siempre han existido casos aislados donde agentes policiales están implicados en actividades ilícitas.
Reacción de expertos en seguridad
Ramiro Medina, abogado y experto en temas de seguridad, conversó sobre los factores que contribuyen a la creciente inseguridad en Honduras.
Según el abogado, la escasez de agentes, particularmente en lugares como San Pedro Sula, ha llevado a una disminución de la presencia policial, lo que, aunque no resuelve el problema de fondo, sí podría ayudar a mitigar la situación.
Medina también apuntó que la falta de personal operativo en sectores específicos, como la avenida circunvalación y el sector oeste, deja a estos lugares vulnerables al crimen.
Lea También: Cónclave en el Vaticano: guía para entender el proceso para escoger un nuevo papaMedina afirmó que, «en esta área, más del 50% de los oficiales están asignados, lo que reduce aún más la capacidad operativa en la zona norte, aumentando la sensación de desprotección».
El abogado destacó que la falta de una respuesta efectiva en los operativos de seguridad están aumentando los delitos como el narcotráfico y el microtráfico y esto cada vez afectan más a las comunidades.
Medina comentó que incluso dentro de la academia de policía se estaría formando, sin quererlo, a personas que luego se involucrarían en el crimen organizado.
Lea También: Departamentos decisivos para ganar las elecciones primarias 2025Reacción del presidente del Comisionado de Derechos humanos
Por otro lado, el presidente del Comisionado de Derechos Humanos, Hugo Maldonado, expresó su preocupación sobre la situación al interior de la Secretaría de Seguridad, señalando que la falta de depuración ha permitido que se presenten actos de corrupción dentro de la Policía Nacional.
A su vez, instó a que se tomen decisiones contundentes para mejorar la seguridad y restaurar la confianza de la ciudadanía.
Declaración de ministros de seguridad en Honduras
Mediante la red social de X, la viceministra Julissa Villanueva se manifestó por el asesinato del empresario hondureño Franklin Villeda, donde, además de dar su pésame a la familia, mencionó sobre lo que habría pasado con respecto al asesinato del empresario.
«Este empresario fue engañado, raptado y presuntamente asesinado por las mismas bandas que forman parte de la Policía Nacional», escribió la viceministra Julissa Villanueva.
Además, señaló y le sugirió a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro considerar la depuración policial.
«La depuración policial es un proceso legal preciso y necesario, complementario, continuo y sistemático, urgente ya», mencionó Villanueva.
Sin embargo, el ministro de seguridad, Gustavo Sánchez, escribió: «La responsabilidad de la seguridad, se han separado a 3 mil miembros de la institución por cuestiones administrativas en los últimos tres años y se han capturado a más de 300 de ellos que han realizado acciones delictivas».
Además el ministro de Seguridad, reaccionó ante la situación, afirmando que su secretaría no permitirá que estos hechos afecten la seguridad pública.
«Estamos comprometidos con investigar a fondo y capturar a los responsables, no descansaremos hasta que la justicia actúe», aseguró el ministro, destacando la colaboración con el Ministerio Público en la investigación.
Además, hizo hincapié en la importancia de mantener el proceso judicial transparente para evitar que se repitan casos de este tipo en el futuro.
¿Qué es la depuración policial?
La depuración policial es un proceso que busca limpiar las filas de las fuerzas de seguridad de agentes corruptos, involucrados en actividades ilícitas o que no cumplen con los estándares éticos y profesionales requeridos para el desempeño de sus funciones.
Este proceso implica una serie de investigaciones y evaluaciones para identificar a aquellos miembros de la institución que no cumplen con los principios de legalidad, imparcialidad y transparencia.
Depuración policial durante los años 2016 al 2021 en Honduras
En abril de 2016 se dio inicio a las depuraciones; se estima que desde esa fecha hasta el 2018 se retiraron alrededor de 4,678 agentes depurados o separados de la Policía Nacional de Honduras debido a sus vínculos con el crimen organizado, la corrupción o violaciones de derechos humanos.
Este proceso fue llevado a cabo bajo la supervisión de la Comisión Especial para la Depuración de la Policía, un organismo creado por el gobierno con el apoyo de la sociedad civil, la comunidad internacional y organismos de derechos humanos.
Reintegro de los policías depurados en Honduras
El gobierno de Honduras tomó la decisión de reintegrar a los policías depurados durante los últimos años, una medida que buscaba revitalizar la fuerza policial y combatir la creciente inseguridad en el país.
Sin embargo, esta decisión generó un intenso debate; mientras algunos sectores veían en el reintegro una oportunidad para mejorar la eficacia de la policía y dar una segunda oportunidad a aquellos agentes que, tras ser depurados por malas prácticas, han demostrado capacidad y disposición para mejorar, otros advirtieron sobre los riesgos que eso podía conllevar.
¿Delitos por los que se han arrestado policías en Honduras?
La crisis de corrupción dentro de las fuerzas de seguridad de Honduras ha dado un nuevo golpe a la ya deteriorada confianza de la ciudadanía en las instituciones del país.
En los últimos días, las autoridades arrestaron a varios agentes de la Policía Nacional por su implicación en actos de corrupción, lo que ha generado indignación y preocupación en la población.
El 21 de febrero de 2025, cuatro policías asignados a la posta de Choloma fueron arrestados por permitir que cuatro presuntos asaltantes, bajo su custodia, se escaparan de la estación policial.
Los acusados son el subinspector Gerson Denis Sánchez Gómez y los policías Onnier Alexander Barahona Martínez, José Gabriel Flores Guillén y Ariel Eduardo Hernández Mejía.
Lea También: Periodista ucraniana se quiebra en llanto tras documentar la violencia en Honduras