Así era el “modus operandi” del rancho de Jalisco

17 de marzo de 2025Internacional, ON

En una inmensa sabana forrada de cultivos de caña, en el estado de Jalisco, México, destaca un pequeño predio rectangular con muros de concreto, dos precarias edificaciones y un portón negro de madera, con dos caballos pintados, que da a conocer el nombre del lugar: Rancho Izaguirre.

Un lugar que para los vecinos del municipio de Teuchitlán solía pasar desapercibido, hasta que en septiembre de 2024 la Guardia Nacional allanó el terreno entre tiroteos, arrestó a 10 personas, rescató a dos secuestrados y encontró un cadáver.

Lea También:La escuelita del terror: Testimonio de un joven sobreviviente del cementerio clandestino

El pasado 05 de marzo, después de que la Fiscalía local dijo que no encontró más cosa tras los allanamientos, el grupo Guerreros Buscadores de Jalisco denunció que ahí, además de un campo de adiestramiento del Cartel de Jalisco Nueva Generación, había hornos crematorios para desaparecer los cuerpos de las víctimas de una de las empresas criminales más poderosas de México.

La misma fiscalía jalisciense descarta los hornos, aunque el grupo de buscadores mantiene su versión. Los vecinos los califican de «cómplices», que «están quemando al pueblo», que son «maña».

Lea También:Trump invoca ley de 1798 para deportar a venezolanos; medida no aplicada desde la Segunda Guerra Mundial

¿Cómo era el “Modus Operandi”?

El reclutamiento comenzaba con falsas ofertas de empleo en redes sociales, especialmente en Facebook, para puestos como chofer, electricista o personal de seguridad.

Una vez aceptada la oferta, los reclutados eran citados en la central de autobuses de Guadalajara, donde les informaban que un vehículo los llevaría a su nuevo trabajo. No obstante, al abordar, les quitaban sus partencias, les vendaban los ojos.

Posteriormente, tras un trayecto de aproximadamente una hora, llegaban al rancho donde comenzaban un riguroso entrenamiento en tres fases para evaluar sus capacidades y resistencia.

La primera fase, llamaba “El Kinder”, comenzaban la asignación de un apodo y una estricta rutina de entrenamiento físico, que incluía desplazamientos, carga de llantas, laberinto y simulaciones de combate.

Quienes completaban el primer entrenamiento, de unos 30 días eran enviados a Zacatecas o Michoacán para operaciones de campo.