Trump invoca una ley de 1798 para deportar a venezolanos a El Salvador, una medida no aplicada desde la Segunda Guerra Mundial

Trump invoca ley de 1798 para deportar a venezolanos; medida no aplicada desde la Segunda Guerra Mundial

17 de marzo de 2025Internacional

Tras circular en las calles de varias ciudades de Estados Unidos, cientos de venezolanos han sido deportados a una celda del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), conocido como la «megacárcel» de El Salvador, bajo una Ley invocada por Donald Trump.

De acuerdo a la información publicada por el medio BBC, el gobierno de Donald Trump los acusa, sin presentar pruebas, de pertenecer al Tren de Aragua, una de las bandas criminales más peligrosas de Venezuela.

Lea También: Trump desafía a la Corte Suprema para eliminar la ciudadanía por nacimiento

Venezolanos deportados a El Salvador

Antigüedad de la ley para deportar a venezolanos desde Estados Unidos

En tal sentido, la deportación ha sido posible gracias a la invocación de una ley estadounidense de casi 227 años de antigüedad: la Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act), que otorga al presidente de EE. UU. la autoridad para ordenar la expulsión de ciudadanos de países con los que Estados Unidos esté en guerra.

Este decreto se dio a conocer tras una orden judicial que paralizó las deportaciones, al considerar que dicha ley no era aplicable a esta situación. Sin embargo, el gobierno de Trump ignoró la orden y continuó con la expulsión de los migrantes venezolanos.

¿Quién aprobó la Ley de Enemigos Extranjeros (Alien Enemies Act)?

La Ley de Enemigos Extranjeros, aprobada en 1798, fue creada durante la presidencia de John Adams en tiempos de alta tensión con Francia, con el objetivo de prevenir el espionaje y sabotaje de «enemigos extranjeros».

A lo largo de su historia, esta ley ha sido utilizada en tres ocasiones: durante la Guerra de 1812 con Reino Unido, durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919) y en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

En la Primera Guerra Mundial, más de 6 mil personas fueron detenidas y deportadas bajo esta ley, la mayoría de ellas de origen alemán. En la Segunda Guerra Mundial, la ley se aplicó a ciudadanos alemanes, italianos y especialmente japoneses, quienes fueron internados en campos de concentración.

La última invocación de esta ley fue en 2025, cuando el presidente Trump declaró que el Tren de Aragua estaba llevando a cabo una «invasión o incursión depredadora» contra EE. UU., lo que permitió ordenar la detención y deportación de los venezolanos acusados de formar parte de la banda.

¿Según el juez James Boasberg en qué tiempo se debe aplicar dicha Ley?

Sin embargo, el juez del Distrito de Columbia, James Boasberg, consideró que la ley solo se puede aplicar en tiempos de conflicto bélico real entre países, y no en situaciones de crimen organizado. El magistrado paralizó las deportaciones, pero el gobierno estadounidense continuó con las expulsiones, ignorando la decisión judicial.

Esta controversia pone en evidencia las tensiones entre la aplicación de leyes antiguas y la realidad actual, ya que muchos consideran que la Ley de Enemigos Extranjeros no está diseñada para abordar amenazas de grupos criminales no estatales, como el Tren de Aragua.

Lea También: ¿Sin visa? Así puedes ingresar a Estados Unidos sin infringir la ley