Daniel Ortega compara redadas migratorias en EE. UU. con persecuciones nazis
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, lanzó duras críticas contra las políticas migratorias de Estados Unidos, comparando las actuales redadas de migrantes con las persecuciones realizadas por el régimen nazi en Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
En un discurso pronunciado durante un acto oficial en Managua, Daniel Ortega calificó de “brutal” e “inhumana” la forma en que se están ejecutando las deportaciones, especialmente contra ciudadanos latinoamericanos.
Lea También: Daniel Ortega desaloja de sus viviendas a sus vecinos, esta es la razón
“Esto es como las persecuciones que hacían los nazis buscando cómo cazar a los israelitas en los diferentes países europeos”, expresó el mandatario, señalando que las autoridades estadounidenses actúan con violencia y separan a padres e hijos, un comportamiento que calificó como “fascista, antidemocrático y anticristiano”.
Daniel Ortega muestra su apoyo a los migrantes nicaragüenses
Ortega también manifestó su solidaridad con los migrantes nicaragüenses y anunció que su país mantendrá una política de “puertas abiertas” para quienes regresen deportados desde Estados Unidos. Aseguró que los retornados son atendidos adecuadamente a su llegada, recibiendo alimentación, revisión médica y traslado a sus hogares por parte de las autoridades.
El líder sandinista hizo especial énfasis en la reciente suspensión del programa de parole humanitario, una medida que había permitido la estadía temporal de más de medio millón de migrantes de Cuba, Haití, Venezuela y Nicaragua.
Según Ortega, la cancelación del programa representa un golpe para miles de familias que escapaban de la violencia y buscaban una mejor vida en Estados Unidos.
Lea También: Expertos en migración condenan redadas feroces contra hondureños en EE. UU.
Finalmente, hizo un llamado a los nicaragüenses a no intentar migrar nuevamente hacia territorio estadounidense. “Allá hay terror, sufrimiento, sobre todo para madres y niños”, advirtió.
La decisión de la Corte Suprema de EE. UU. de poner fin al parole ha generado preocupación entre organizaciones defensoras de los derechos humanos y comunidades migrantes.