Estas son las zonas más peligrosas para las mujeres en Honduras

14 de mayo de 2025Nacionales, ON, Sucesos, Titulares

Pese a la reducción de la tasa de homicidios en el país, la violencia y la criminalidad contra la mujer continúan siendo una de las principales preocupaciones para la ciudadanía hondureña, según Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH).

Ayestas explicó en el foro La Entrevista de Canal 11, que la seguridad en Honduras debe entenderse desde dos dimensiones: la percepción subjetiva de la población y los datos objetivos que se registran oficialmente.

«La ciudadanía camina en las calles, va en los autobuses y percibe que este es un país inseguro. Y esa percepción coincide con los datos que se registran en escenas del crimen, autopsias y reportes oficiales», señaló.

Lea También: “Honduras es un país seguro”, opinan desde la Policía Nacional (VIDEO)

Mujeres: víctimas recurrentes de una violencia que no cesa

Uno de los aspectos más alarmantes señalados por la directora del Observatorio de la Violencia es que, a pesar de la disminución general de homicidios, la violencia contra la mujer sigue en aumento.

En lo que va del año, el OV-UNAH ha contabilizado al menos 89 muertes violentas de mujeres y femicidios. Además, departamentos como Olancho, Cortés y Francisco Morazán concentran la mayor cantidad de estos crímenes, siendo los más peligrosos para las mujeres en Honduras.

En Olancho se han registrado 15 muertes por violencia contra la mujer, en Cortés 13, y en el Distrito Central, Francisco Morazán, 15 casos, lo que convierte a estos departamentos y municipios en algunos de los más peligrosos para las mujeres hondureñas, menciona Ayestas.

Municipios como Catacamas (5 casos), San Pedro Sula (6 casos) y el Distrito Central (12 casos) encabezan la lista de localidades donde ser mujer representa un riesgo constante. “Esto refleja que hay zonas donde vivir es casi imposible para una mujer, y esto es una alerta para las autoridades”, agregó Ayestas.

Lea También: Así será entregado el dinero a los socios de Koriun Inversiones en Choloma

Disminución de homicidios, pero no de violencia

Según Ayestas, la tasa de homicidios en Honduras ha venido disminuyendo de forma sostenida desde 2011, cuando alcanzó su punto más crítico con 86.5 homicidios por cada 100,000 habitantes. Esta cifra posicionaba al país entre los países más violentos del mundo, junto con El Salvador, que superaba incluso los 140 homicidios por cada 100,000 habitantes en ese período.

Por lo tanto, según manifiesta Ayestas, en 2023, la tasa de homicidios cerró en 34.5 por cada 100,000 habitantes, y las proyecciones para el cierre del 2024 indican una nueva reducción a 27 por cada 100,000.

“Si lo analizamos fríamente desde los números, la violencia ha disminuido. Sin embargo, eso no significa que el país sea más seguro para todos los sectores”, advirtió Ayestas.

Lea También: Capturan a Iván Velásquez, gerente de Koriun Inversiones; MP se pronuncia

Violencia descontrolada

Por otro lado, Ayestas señaló que la violencia no solo se mide por los homicidios, sino también por la gran cantidad de delitos como extorsión, robo, hurto, microtráfico y violencia doméstica que afectan a miles de personas a diario. “Estos delitos no siempre terminan en una muerte, pero sí en un trauma, en una pérdida, en un miedo constante que mina la seguridad ciudadana”.

En este contexto, la Ayestas también se refirió a la necesidad de fortalecer las instituciones de atención a víctimas, incluyendo servicios de salud mental, atención psicológica y centros de rehabilitación. “El hospital Mario Mendoza no da abasto. No hay suficientes psicólogos ni psiquiatras para atender a quienes enfrentan traumas derivados de la violencia”.

Por lo tanto, la directora del Observatorio insistió en que la prevención debe ser el eje central de cualquier política de seguridad. “No se trata solo de capturar delincuentes o construir cárceles, se trata de evitar que las personas lleguen a delinquir o que las víctimas lleguen a necesitar una autopsia”.

Lea También: “Parece marciano”: El retrato hablado publicado por la Policía Nacional genera reacciones en redes sociales (FOTOS)

Mira el video aquí: