Expertos alertan sobre el impacto de la subida de la TPM en Honduras
El reciente incremento de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un 1.75% ha levantado alertas entre reconocidos empresarios de San Pedro Sula, norte de Honduras. Según este sector, la decisión a su juicio, apresurada, no contribuye a pluralizar la economía.
Argumentan que, al encarecer el costo del financiamiento, se vuelve exclusivo el acceso a recursos para quienes pueden afrontar este aumento, lo que podría traducirse en una disminución en la inversión y el desarrollo en Honduras.
Lea También: Banhprovi mantiene tasa de interés estable en préstamosLas empresas, ante esta nueva realidad, se verían forzadas a trasladar los costos adicionales a los consumidores finales, lo que repercutiría negativamente en el poder adquisitivo de la población.
Por otro lado, economistas de la región sostienen que no todo es negativo frente a este al ajuste de la Tasa de Política Monetaria (TPM) en Honduras.
Indican que, con el incremento de la TPM, la moneda nacional tiende a fortalecerse, lo que podría promover el ahorro local y contribuir a una disminución de la inflación en el país.
Lea También: Riesgo país en descenso: Honduras abre puertas a inversiones extranjerasSin embargo, el sector de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipyme) señala que esta estrategia financiera impactará de manera directa su operatividad.
Ante esta realidad, exigen a las autoridades estatales la necesidad de inyectar más capital a instituciones como el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) y Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi).
Solo mediante un apoyo financiero sólido se podrá mantener el nivel de empleo y mitigar los efectos adversos que esta medida pueda generar en la economía nacional.
Expertos aseguran que este fenómeno, aunque puede parecer contradictorio a corto plazo, tiene el potencial de estabilizar la economía si se gestiona adecuadamente.