títulos digitales

La Secretaría de Educación elimina los títulos de cartón y lanza versiones digitales

2 de junio de 2025Nacionales, Titulares

La Secretaría de Educación de Honduras anunció este lunes que dejará de emitir los tradicionales títulos en físico, conocidos popularmente como “títulos en cartón”, para dar paso a una nueva modalidad completamente digital.

Esta transición será liderada por la Dirección General de Innovación Tecnológica y Educativa y tiene como objetivo modernizar el sistema educativo nacional.

Lea También: ¿Huracanes destructivos? Efectos a Honduras prevén con temporada ciclónica

Autoridades explicaron que a partir de junio de 2025 se comenzarán a emitir títulos digitales con código QR, comenzando con los centros educativos que manejan calendario anglosajón, como los institutos bilingües.

“La entrega de títulos digitales inicia con los centros educativos que gradúan este mes. A partir de ahora, la emisión digital con código QR ya es una realidad”, expresó el titular de la dependencia.

Lea También: Lluvias intensas inundan calles y causan caos vehicular en diferentes sectores del país

Según detallaron las autoridades, los nuevos títulos podrán ser verificados mediante una aplicación oficial y estarán integrados a la plataforma USINI, lo que garantiza una validación única y segura.

Imagen

Ventajas destacadas del nuevo sistema

  • Ahorro de recursos: al eliminar la impresión y distribución de títulos físicos.

  • Mayor seguridad: el código QR dificulta la falsificación de documentos.

  • Acceso inmediato: permite la verificación en tiempo real desde cualquier parte del mundo.

  • Modernización institucional: representa un avance en la digitalización de trámites académicos.

Pero también hay desafíos

Pese a sus beneficios, la decisión ha generado reacciones mixtas. Críticos advierten sobre posibles desventajas, especialmente para estudiantes en zonas rurales con acceso limitado a internet o dispositivos móviles. Además, algunas instituciones educativas y empleadores podrían mostrar resistencia ante la desaparición del documento físico, aún percibido por muchos como más confiable.

También se ha cuestionado si esta transformación fue implementada con la suficiente preparación. Algunos sectores han señalado que podría interpretarse como una medida apresurada o como una forma de reducir carga administrativa sin prever todos los escenarios posibles.