¿Habrá cierre de fronteras por sarampión? La ministra Carla Paredes se refiere al tema
Las autoridades de salud en Honduras emitieron una alerta por sarampión ante el riesgo de propagación del virus en el país. A raíz de este anuncio, en redes sociales comenzaron a circular rumores sobre un posible cierre de fronteras como medida preventiva. ¿Qué han dicho desde la SESAL?
El pasado viernes 27 de junio, el gobierno de Honduras emitió una alerta sanitaria nacional por sarampión, una medida preventiva que busca frenar el ingreso y propagación de este virus en el territorio nacional. La decisión fue oficializada a través del Acuerdo Ejecutivo 001-2025, publicado en el diario La Gaceta.
La ministra de Salud, Carla Paredes, explicó que si bien Honduras no ha registrado casos de sarampión desde 1997, el riesgo de reintroducción del virus ha aumentado debido a brotes recientes en países como Estados Unidos, Canadá y México, sumado a una baja cobertura de vacunación que compromete la inmunidad colectiva.

Cortesía
¿Se cerraran las fronteras ante alerta por sarampión en Honduras?
Durante una conferencia de prensa, la funcionaria aclaró que no se cerrarán las fronteras ni se limitará el ingreso de viajeros, pero sí se exigirá el carnet de vacunación contra el sarampión a menores de 10 años y adultos procedentes de países con brotes activos.
“Nadie está cerrando fronteras. Cualquiera que venga en tránsito o pretenda ingresar puede hacerlo. Pero si no presenta el carné, lo vacunaremos aquí mismo”, afirmó Paredes.
Además, se pondrá en marcha un sistema de carnet digital de vacunación, similar al utilizado durante la pandemia de COVID-19, para facilitar la verificación y el control sanitario en puntos de entrada al país.
Mira el video aquí:
Lea También: Creciente preocupación en el sector salud por brote de enfermedad mortal que ya deja fallecidos
Síntomas y cómo se propaga
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa causada por un virus que se propaga a través de gotas respiratorias al toser, estornudar o hablar.
Entre los síntomas más comunes se encuentran:
-
Fiebre alta
-
Tos seca
-
Secreción nasal
-
Ojos rojos o llorosos
-
Erupción cutánea que se extiende desde la cara hacia el resto del cuerpo

Cortesía
El virus puede vivir hasta dos horas en el aire o sobre superficies contaminadas, por lo que una sola persona infectada puede contagiar a hasta 18 personas si estas no están inmunizadas.
Paredes subrayó que el país está listo para responder a esta alerta. “Vamos a cuidar a los hondureños y extranjeros ante la alerta sanitaria. No tiene otro propósito que prevenir y evitar lo que pasó con la COVID”, afirmó.
Lea También: Garganta de cuchillas: ¿qué sabemos de la nueva variante de la Covid?
Por su parte, el subsecretario de Salud, Brian Erazo, recalcó que Honduras no reporta casos desde hace más de dos décadas, pero insistió en la importancia de mantener la vigilancia y reforzar la vacunación, especialmente entre los niños.
Finalmente, la Secretaría de Salud hizo un llamado a la población a ponerse al día con sus esquemas de vacunación, y recomendó que toda persona que planee viajar a países con brotes activos se vacune previamente.
🚨 ¡Infórmate sobre la Alerta Sanitaria por Sarampión!
👀 Te invitamos a que conozcas las generalidades de esta alerta sanitaria. El sarampión es un virus altamente contagioso que puede afectar gravemente, pero juntos podemos prevenirlo.
🇭🇳 La Secretaría de Salud, junto al… pic.twitter.com/LQkduI07RO
— Secretaría de Salud de Honduras, Oficial (@saludgobhn) June 30, 2025