Gusano barrenador se propaga sin control en Honduras: Médicos y agricultores exigen una respuesta urgente

Gusano barrenador se propaga sin control por Honduras: médicos y agricultores exigen una respuesta urgente

12 de junio de 2025Nacionales, Salud, Titulares

La situación sanitaria por la proliferación del gusano barrenador en Honduras ha encendido las alarmas. A pesar de los esfuerzos por contener la plaga, las cifras siguen en aumento.

Según datos oficiales del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), el país ya registra 1,719 casos confirmados, de los cuales 64 afectan directamente a seres humanos.

Departamentos donde se concentran  la mayoría de los casos de gusano barrenador 

Los departamentos más golpeados por la infestación siguen siendo Choluteca, El Paraíso y Olancho. Según explican autoridades del Senasa, el tránsito constante de animales desde Nicaragua podría estar alimentando la rápida propagación del parásito. Tan solo la semana pasada se documentaron 93 nuevos casos en animales.

«Ahí sigue dándose la mayor cantidad de casos, creemos que es por el tránsito de animales que hay desde Nicaragua», advirtió el director general de Senasa, Ángel Emilio Aguilar.

Mira el video aquí:

 Expertos exigen un cambio de estrategia

Mientras tanto, expertos en salud y veterinaria coinciden en que las medidas actuales no están funcionando. Las autoridades han fallado en montar un sistema de vigilancia efectivo que permita cercar las zonas de mayor contagio.

“Si hubiese un sistema de vigilancia bien montado, esto no se habría extendido. Se debieron haber localizado los focos de infección para aplicar cercos epidemiológicos, especialmente con los animales que actúan como portadores”, advirtió un especialista en sanidad animal.

La falta de control y la respuesta tardía han permitido que la plaga avance a pasos acelerados.

Nuevos focos en Copán y Lempira preocupan al sector salud

La emergencia ya no se limita al sur y oriente del país. La portavoz del Hospital Regional de Occidente confirmó los primeros casos humanos en el departamento de Copán, una zona donde antes no se había registrado ningún contagio. El departamento de Lempira también ha entrado en alerta.

“Nos encontramos en estado de alerta, ya que esta infestación está afectando tanto a animales como a humanos”, aseguró la vocera del hospital, quien reiteró la urgencia de intensificar los esfuerzos preventivos, sobre todo en comunidades rurales con escaso acceso a información.

Mira el video aquí:

Agricultores y médicos hacen un llamado

En medio de esta crisis sanitaria, los agricultores han alzado la voz. Señalan que la falta de campañas informativas ha contribuido a la propagación del gusano barrenador, que se reproduce a través de heridas abiertas en los animales y puede afectar gravemente a los humanos si no se detecta a tiempo.

“Las secretarías de Educación y Salud deben coordinarse para llevar información a las zonas más remotas del país. La gente no sabe cómo prevenir la plaga porque no está informada, y los medios de comunicación no llegan a estas comunidades”, expresó un productor del oriente del país.

El llamado incluye la necesidad de capacitar a los centros de salud y escuelas para que se conviertan en puntos clave de prevención.

Una plaga que se expande con rapidez

El gusano barrenador, que se reproduce en heridas abiertas por la acción de una mosca transmisora, ha dejado atrás su impacto limitado en animales para convertirse en un problema de salud pública. A diferencia de otras infestaciones conocidas como el tórsalo, esta plaga puede presentar múltiples larvas en una sola herida, aumentando el riesgo de infección grave.

Mientras los casos siguen aumentando, el país se enfrenta a una disyuntiva crítica: redoblar esfuerzos, replantear las estrategias sanitarias y educar a la población, o seguir perdiendo el control de una plaga que amenaza tanto la salud humana como el sector agropecuario. La urgencia de actuar no puede postergarse más.

 Muertes por gusano barrenador

Según reportes oficiales, hasta la fecha, se registran 64 casos confirmados y tres fallecimientos a causa del gusano barrenador . Además, las autoridades sanitarias señalan que las principales víctimas son adultos entre 50 y 60 años, personas con enfermedades de base y menores de edad.