¿Familias cada vez con menos hijos? Tasa de natalidad hacia abajo en Honduras

¿Familias cada vez con menos hijos? Tasa de natalidad hacia abajo en Honduras

19 de enero de 2025Nacionales, ON

En las últimas décadas, Honduras ha experimentado una notable disminución en su tasa de natalidad, esta tendencia refleja cambios significativos en las dinámicas familiares y sociales del país.

En 1980, cada mujer tenía en promedio 6.8 hijos, cifra que para 2024 se redujo a 2.3 hijos, según el Observatorio Demográfico Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ODU-UNAH).

Lea También:  Más de una ventana de accidentes de tránsito se reporta a nivel nacional el fin de semana en Honduras

El Registro Nacional de las Personas (RNP) también reporta una baja en las inscripciones de nacimientos. Entre 2014 y 2024, las cifras pasaron de 211,378 a 135,943 inscripciones anuales, marcando una caída sostenida. Desde 2021, el descenso ha sido de al menos 20,000 nacimientos registrados por año, lo que evidencia un cambio estructural en las familias hondureñas.

Factores que influyen en la reducción de tasa de natalidad en Honduras

Conforme a datos recopilados por medio de comunicación loca, diversos factores contribuyen a esta tendencia. El aumento en el acceso a métodos anticonceptivos y a la educación ha llevado a que las parejas planeen tener menos hijos.

Además, la urbanización del país ha influido en la decisión de las familias, ya que las dinámicas urbanas tienden a limitar el número de integrantes.

La situación económica también juega un papel crucial. Los altos costos de vida dificultan a las parejas mantener familias grandes, priorizando recursos para un menor número de hijos. Asimismo, el empoderamiento femenino y la búsqueda de desarrollo profesional han cambiado las prioridades en la sociedad.

Lea También: Adolescente hondureña desaparece en México y activan Alerta Amber

Consecuencias y proyecciones

Esta disminución tendrá efectos a largo plazo. Se espera que el envejecimiento de la población aumente, con una proyección de que el 15% de los hondureños será mayor de 60 años para 2045.

Este fenómeno podría impactar la economía del país al reducir el número de personas en edad productiva.

Honduras enfrenta el reto de implementar políticas públicas que aprovechen el actual bono demográfico, fortaleciendo la educación, generando empleo y fomentando el emprendimiento juvenil.