Cientos de hondureños deportados de Estados Unidos llegan a San Pedro Sula
La zona norte de Honduras sigue recibiendo a miles de compatriotas deportados de Estados Unidos. En las últimas horas, dos vuelos, uno comercial y otro militar, llegaron al país con 158 hondureños que vieron sus sueños americanos quebrantados por las nuevas políticas migratorias estadounidenses.
Según informaron autoridades locales, «la data que nosotros tenemos es de aproximadamente 4,500 personas que han retornado al país durante estos 50 días que llevamos de este año 2025».
Lea También: Motivos para la deportación de EE.UU. ¿Es posible regresar después de ser deportado?
Aunque las deportaciones siguen siendo un problema grave, se observa una disminución en la cantidad de hondureños que intentan cruzar la frontera hacia Estados Unidos. «Pocos nacionales hondureños están llegando a la frontera con Estados Unidos, por lo que es muy probable que tengamos un decrecimiento en las deportaciones», comentó un funcionario.
Testimonios de migrantes retornados
Entre los deportados del vuelo comercial se encontraba Don Jacobo, un hombre que, tras pasar nueve años en Estados Unidos, logró convertirse en el principal sostén de su familia en Villanueva Cortés. A su regreso, se encontró con la incertidumbre sobre cómo podría seguir manteniendo a su familia sin el empleo que había forjado en el extranjero.
“Nueve años y otra vez como dos años, he estado como desde el 2001 ando rebotando. Iba a trabajar a buena mañana, me estaban esperando ahí, salí de la casa y me estaban esperando afuera. Ya me tenían chequeado por medio del teléfono, creo”, recordó Don Jacobo con nostalgia.
Por otro lado, en el vuelo militar, viajaba Doña Zoila Cerrato, una señora de la tercera edad que, entre lágrimas, relató el doloroso trayecto que vivió en su intento por reunirse con sus hijos.
Sin embargo, al llegar a la frontera, fue brutalmente perseguida y arrestada como si fuera una criminal. A pesar de las adversidades, la señora ofreció un consejo a quienes aún piensan en emigrar: “Que no se vayan, porque está muy peligroso. Me puse morada la mano, porque yo tengo asma y la presión alta”, afirmó Doña Zoila.
Con la situación aún compleja para los deportados, las autoridades locales y organizaciones humanitarias continúan luchando por ofrecer apoyo a los miles de hondureños que regresan a su país sin muchas opciones para reconstruir sus vidas.
Lea También: Redadas en Florida EE.UU.: ICE arresta inmigrantes latinos en Florida, entre ellos a hondureños