Sesal emite alerta sanitaria ante aumento de casos de malaria en Honduras
La Secretaría de Salud (Sesal) ha declarado alerta sanitaria debido al notable incremento de casos de malaria en diversas regiones de Honduras, especialmente en las áreas fronterizas y en rutas migratorias.
Este fenómeno está vinculado al aumento de personas provenientes de naciones vecinas, lo que ha favorecido la propagación de la enfermedad en sectores donde tradicionalmente no era tan común.
Lea También: Salud de Honduras: hospitales colapsados y falta de recursos agravaron la situación en 2024Según datos oficiales, los casos de malaria incluso han aumentado considerablemente en regiones del Atlántico y en el norte del país, zonas que históricamente habían registrado una baja incidencia de la enfermedad.
El especialista en salud pública, Francisco Maldonado, explicó que la situación se ha visto exacerbada por los flujos migratorios, particularmente aquellos provenientes de Colombia y Venezuela.
«Anteriormente, no se solicitaban vacunas obligatorias para los migrantes, pero ahora, con la llegada de personas de estos países, muchos no las traen consigo, lo que está generando los brotes», detalló Maldonado.
Además, los expertos en salud pública han exhortado a la población hondureña a redoblar los esfuerzos preventivos en sus comunidades. El epidemiólogo Kenneth Rodríguez resaltó la importancia de fortalecer la vigilancia de enfermedades como la malaria, que en años anteriores ha tenido un alto costo en términos de salud y vidas humanas.
«Se esté reforzando la vigilancia de enfermedades que años anteriores han causado mucho daño, luto y dolor dentro de la población hondureña. Es a través de la unidad de vigilancia de la salud que se han establecido en este momento algunas enfermedades que están bajo vigilancia», agregó Rodríguez.
Mira el video a continuación sobre malaria en Honduras:
Lea También: Masa de aire frío dejará lluvias y vientos frescos en 12 departamentos de Honduras este viernes
El llamado de las autoridades es claro: es necesario reforzar las medidas de prevención, tanto en áreas rurales como urbanas, para evitar una mayor propagación de la malaria, una enfermedad que puede ser controlada si se actúa con rapidez y eficacia.
La colaboración de la ciudadanía en el cumplimiento de las recomendaciones de salud es esencial para contener este brote que amenaza la salud pública en varias regiones del país.
¿Qué es la malaria?
La malaria es una enfermedad infecciosa causada por parásitos del género Plasmodium, que se transmiten al ser humano a través de la picadura de mosquitos infectados del género Anopheles. Es una enfermedad que afecta principalmente a las zonas tropicales y subtropicales del mundo.
Los síntomas típicos de la malaria incluyen:
- Fiebre alta: Uno de los síntomas más comunes y característicos.
- Escalofríos: Suele acompañar a la fiebre, con episodios de sudoración intensa.
- Dolores musculares y de cabeza: Son bastante comunes.
- Náuseas y vómitos: Pueden estar presentes junto con la fiebre.
- Fatiga extrema: A menudo se siente un cansancio muy marcado.
- Anemia: Debido a la destrucción de los glóbulos rojos por el parásito.
La malaria puede ser grave si no se trata a tiempo y puede llevar a complicaciones serias, como daño a órganos vitales, coma y muerte. Es importante que las personas que viven en zonas endémicas o que viajan a ellas tomen medidas preventivas, como el uso de mosquiteros, repelentes y, en algunos casos, medicamentos preventivos.