¡La espera terminó! El pleno de magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), ratificó este lunes 28 de marzo la extradición del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, solicitado por Estados Unidos (EE.UU) por delitos relacionados al narcotráfico.
La decisión final estuvo a cargo de siete magistrados nacionalistas, siete liberales y un juez; quienes deliberaron este lunes el recurso para mantener o no la extradición de Hernández.
El portavoz judicial, Melvin Duarte, informó que el pleno resolvió declarar “no ha lugar” el recurso de apelación interpuesto por la defensa legal del ex jefe de Estado.

Argumentos legales
La exprimera dama Ana García de Hernández, se respaldó bajo el Tratado de 1909 entre Honduras y Estados Unidos el cual “no permite la extradición de ciudadanos nacionales, por lo tanto, no se cumple el requisito del artículo 102 de la Constitución”.
Por su parte, la defensa de JOH adujeron que “Honduras ha extraditado personas pero eso no quiere decir que se debe seguir cometiendo esta práctica ya que Estados Unidos se ha negado en ciertas ocasiones a extraditar a sus nacionales”.

Proceso de extradición
Tras ocho años en la titularidad del Poder Ejecutivo, Juan Orlando Hernández dejaba de ser jefe de Estado a las 11:00 a.m. del 27 de enero de 2022 debido a la juramentación de la actual presidenta, Xiomara Castro.
Horas después, alrededor de las 3:00 p.m. del mismo día, el Gobierno de Estados Unidos firmó la carta que solicitaba la extradición de quien también encabezó el Congreso Nacional de 2010 a 2014.

Posteriormente, el lunes 14 de febrero la Cancillería de la República de Honduras recibió a las 4:23 p.m. el documento donde el país norteamericano pedía el formal arresto provisional con fines de extradición de Hernández.
Lea También: Conozca los cargos por los que EEUU solicita en extradición a Juan Orlando Hernández
Un día después, es decir el martes 15, se designó al juez Edwin Ortez para que conociera el caso, este fue quien giró la orden judicial que permitió a la Policía Nacional capturar al exmandatario en esa misma fecha en su vivienda ubicada en la residencial San Ignacio, de Tegucigalpa.
Seguidamente, el miércoles 16 de febrero, quien comenzó su carrera en el Congreso Nacional en 1998 como diputado de Lempira, tuvo que presentarse a la audiencia inicial del proceso donde se le dictó detención provisional en la sede de las Fuerzas Especiales y se programó la instancia de proposición de medios de prueba para hoy.
Es preciso recordar, que la Fiscalía de Estados Unidos acusa al expresidente hondureño, Juan Orlando Hernández Alvarado, por tres cargos relacionados con la conspiración y distribución de droga, además de portación y distribución de armas de fuego y dispositivos destructivos.

Licenciada en Periodismo (UNAH).
Reportera de los informativos de Canal 11.
Redactora de Once Noticias Digital.
¿Usted qué opina?