Multan con 1.8 millones de dólares a inmigrante hondureña que no acató orden de deportación
Una hondureña, que ha vivido en Estados Unidos durante tres décadas y es madre de tres hijos de Estados Unidos, se enfrenta a una sanción de más de 1,8 millones de dólares por no cumplir con una orden de deportación emitida hace 20 años, de acuerdo con la cadena CBS.
La sanción millonaria sería una de las primeras impuestas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el marco de la táctica gubernamental del presidente Donald Trump para desalentar a los ciudadanos sin documentos a «autoexpulsarse».
La mujer hondureña, de 41 años y domiciliada en Florida, recibió un pago de 1.821.350 de dólares el 9 de mayo del departamento de multas civiles de ICE.
¿Qué argumentan las autoridades de inmigración?
Las autoridades de inmigración argumentan que la penalización se aplicó debido a que la mujer no cumplió con una orden de deportación por falta emitida en su contra en abril de 2005, de acuerdo con el informe mencionado por la televisión.
La mujer volvió a ser objeto de atención por parte de las autoridades de inmigración después de presentar el año pasado una propuesta de reapertura de su caso, apoyándose en la Ley de los 10 Años, también denominada Cancelación de Deportación, que habilita a los inmigrantes a eludir la deportación si satisfacen ciertos criterios.
Michelle Sánchez, quien la representa como abogada de inmigración, aseguró a CBS que Honduras satisface los requisitos para ser protegida por dicha ley, dado que ha residido más de 10 años en el país, posee un sólido carácter moral y que su deportación generaría problemas extraordinarios para un pariente próximo ciudadano de Estados Unidos.
Lea También: Suprema Corte de EE.UU. mantiene veto que impide a Trump usar ley de guerra para deportar inmigrantes
Antecedentes
No es el primer escenario en el que ICE aplica las sanciones civiles establecidas en la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952. Durante el primer mandato de Trump (2017-2021), las entidades migratorias emitieron sanciones de cientos de miles de dólares a inmigrantes que se habían refugiado en santuarios con el fin de prevenir su deportación.
En ese momento, las sanciones ascendían alrededor del medio millón de dólares. Por ejemplo, en 2019 la mexicana Edith Espinal recibió una multa de 497.777 dólares por no cumplir con una orden de deportación emitida en septiembre de 2017. Después de una lucha legal, ICE finalmente anuló el cobro.