Estados Unidos refuerza su política migratoria y afecta a migrantes hondureñas
El gobierno de Estados Unidos ha reforzado su política migratoria con nuevas restricciones dirigidas a frenar el llamado “turismo de parto”, una práctica común entre migrantes embarazadas, entre ellas hondureñas, que cruzaban la frontera hacia territorio estadounidense con el objetivo de dar a luz y así obtener la ciudadanía para sus hijos.
La decisión la anuncio el Consulado General de EE.UU. en Ciudad Juárez, generando preocupación entre mujeres migrantes centroamericanas que planeaban llegar a El Paso, Texas, para recibir atención médica y asegurar un futuro legal en suelo estadounidense para sus bebés, según El Nacional.
Así mismo, según la nueva normativa, los oficiales consulares tienen instrucciones de negar la visa a solicitantes que tengan como objetivo principal dar a luz en Estados Unidos. El Consulado explicó en sus redes sociales que están tomando acciones para evitar el abuso del sistema migratorio estadounidense mediante esta modalidad.
Lea También: ¿Presidente Emmanuel Macron recibió una cachetada de su esposa? El video que desató la polémica en redes
Impacto en migrantes embarazadas hondureñas por ley de Estados Unidos
El refuerzo de las leyes migratorias de Estados Unidos contra el “turismo de parto” tiene un impacto directo y significativo en las mujeres migrantes hondureñas, especialmente en un contexto donde muchas optaban por migrar embarazadas con la esperanza de dar a luz en territorio estadounidense. Estas nuevas restricciones no solo complican sus planes personales, sino que también generan una serie de consecuencias sociales, legales y humanitarias.
De igual manera, esta medida ha provocado un cambio de comportamiento entre mujeres embarazadas, según la doctora Karen Garza, encargada del control prenatal en la unidad médica “Todos somos mexicanos”, en Ciudad Juárez.
Garza señaló que el flujo de mujeres embarazadas que buscan atención médica ha disminuido alrededor de un 60%, lo cual podría estar vinculado tanto a las nuevas restricciones como a la reducción en el tránsito migratorio general.
Dada esta situación, clínicas y hospitales en Ciudad Juárez se están preparando para recibir un aumento en la cantidad de nacimientos, en una muestra clara de cómo las decisiones políticas al norte del Río Bravo están reconfigurando el panorama de salud y migración en la región fronteriza.
Mientras tanto, mujeres migrantes hondureñas, como muchas otras centroamericanas, enfrentan un futuro incierto.
Lea También: ¿Cae Ángel Martínez, exmiembro de la defensa de expresidente Hernández? ¿Qué pasó?