Daniel Noboa gana las elecciones

Daniel Noboa gana las elecciones de Ecuador para un segundo periodo

13 de abril de 2025Internacional, ON, Titulares, Videos

Daniel Noboa ha obtenido la reelección como presidente de Ecuador (2025-2029) con el 56,13% de los sufragios, en contraposición al 43,87% de la correísta Luisa González, cuando ya se ha contabilizado el 75,82% de los votos, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional Electoral (CNE).

Al faltar un cuarto de los sufragios por contar, el líder y candidato de Acción Democrática Nacional (ADN) posee una ventaja de cerca de un millón de votos sobre la aspirante de la Revolución Ciudadana, el partido que lidera al exmandatario Rafael Correa (2007-2017).

Noboa está monitoreando el progreso del escrutinio en su hogar de playa en la comuna de Olón, ubicada en la costa de la provincia de Santa Elena. Durante el día, votó en compañía de su familia, mientras que González está en el centro de la Revolución Ciudadana en Quito.

En la campaña electoral, Noboa pronosticó que, en caso de obtener el triunfo, convocaría una Asamblea Constituyente para abandonar la Constitución vigente, aprobada en 2008 durante el mandato presidencial de Correa, con la finalidad de intensificar su batalla contra el crimen organizado y sus reformas orientadas a la liberalización económica.

Convocatoria

Este domingo, más de 13,7 millones de ecuatorianos estaban convocados a votar para determinar si reeligen a Noboa por un mandato común o, en cambio, devuelven al correísmo al control de González, quien se transformaría en la primera mujer en la historia de Ecuador en obtener unas elecciones presidenciales.

En resumen, el 83,7 % de los ciudadanos con derecho a sufragar asistieron a votar, de acuerdo con el informe final del CNE.

Los comicios se llevaron a cabo nuevamente bajo rigurosas medidas de seguridad, con la participación de aproximadamente 100.000 integrantes de las fuerzas de seguridad, incluyendo casi 60.000 agentes de policía y 40.000 militares asignados a proteger los recintos electorales.

Desde comienzos de 2024, Ecuador ha declarado un «conflicto armado interno» decretado por el presidente Noboa con el objetivo de combatir el crimen organizado y contrarrestar la escalada de violencia que ha colocado al país a la vanguardia de Latinoamérica en términos de homicidios, una tendencia que se ha intensificado en este comienzo de 2025 con un promedio de un homicidio por hora.

Lea También: La elección presidencial de Ecuador se definirá en una segunda vuelta entre Noboa y González

Oposición no acepta resultados

Luisa González rechazó las cifras que le otorgan la derrota ante el presidente Daniel Noboa en la segunda ronda de las elecciones presidenciales, y sostuvo que «Ecuador está experimentando una dictadura y el fraude más grotesco de su pasado».

En su primera declaración después de conocerse los resultados, que le proporcionan un 44,08 % de votos válidos en comparación con el 55,92 % de Noboa con un 89,59 % de las actas electorales, González adelantó que solicitarán que se reabrieran las urnas y se reconocieran nuevamente las papeletas.

«Denuncio ante mi pueblo, los medios y el mundo, que Ecuador está viviendo una dictadura y estamos viviendo el fraude electoral más grotesco de la historia de la República del Ecuador», dijo González sin hasta el momento presentar pruebas que puedan sostener su denuncia.

 

Denuncia irregularidades

González aseguró que «la Revolución Ciudadana siempre ha reconocido una derrota cuando así lo han demostrado las encuestas y los ‘trackings’».

«Pero hoy no reconocemos los resultados», enfatizó.

La aspirante de la Revolución Ciudadana (RC), la agrupación encabezada por el exmandatario Rafael Correa (2007-2017), sostuvo que existen once sondeos que, de acuerdo con ella, todos le otorgaban la victoria, incluso los más cercanos al Gobierno.

Elecciones polarizadas

La polarización entre ambos candidatos es intensa, tal como se evidenció en la primera vuelta, en la que, a pesar de poseer una papeleta con dieciséis postulantes, Noboa y González acumularon el 88,16% de los votos válidos, con un 44,17% para el mandatario y un 44,44% para la correísta, ambos a poco más de 16.000 votos de diferencia.

Noboa, hijo del multimillonario del sector bananero y cinco veces aspirante presidencial Álvaro Noboa, uno de los individuos más adinerados de la nación, se transformó en el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador en 2023, a la edad de 35 años.

Lea También: Riña en cárcel de Ecuador deja al menos 15 muertos, primera masacre bajo gobierno de Daniel Noboa

Guerra contra el crimen organizado

Actualmente, el aspirante y dirigente de Acción Democrática Nacional (ADN) aspira a un mandato integral que permita continuar su «guerra» declarada contra el crimen organizado e intensificar sus reformas orientadas a liberalizar la economía. Para ello, ha declarado que promoverá una Asamblea Constituyente que abandone la vigente Constitución (2008), aprobada durante la gestión presidencial de Rafael Correa (2007-2017).

Por otro lado, González, una abogada de 47 años de ascendencia campesina, aspira a convertirse en la primera mujer en la historia de Ecuador en triunfar en elecciones presidenciales y restaurar al correísmo al poder después de ocho años en la oposición.

La aspirante de la Revolución Ciudadana (RC), el partido que lidera Correa, ha congregado a votantes insatisfechos con Noboa y ha comprometido formar un gobierno de «unidad» que incluya a diferentes partidos políticos para enfrentar de manera conjunta los variados retos que el país está enfrentando, en particular en términos de violencia y tráfico de drogas.

El presidente de Ecuador votando más temprano junto a sus hijos.

Voto obligatorio

En Ecuador, el sufragio es obligatorio para los de 18 a 64 años, mientras que es opcional para los adolescentes de 16 a 17 años, así como para los de 65 años en adelante y para el personal de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, quienes en su mayoría realizarán tareas de supervisión durante el transcurso del día electoral.

Todo el proceso electoral se desarrolló en medio de un contexto de violencia delictiva que ha posicionado al país en la cima de Latinoamérica en términos de homicidios, una tendencia que incluso se ha intensificado al comienzo de 2025 con un promedio de un homicidio por hora.

Por esta razón, cerca de 100.000 volvieron a ser los integrantes de las fuerzas de seguridad asignadas a proteger los recintos electorales durante el transcurso del día de votación, incluyendo casi 60.000 policías y aproximadamente 40.000 militares.

Al igual que en la primera etapa, se desplegaron más de 940 observadores, de los cuales aproximadamente 200 provienen de las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), las dos delegaciones más destacadas.

Lea También:Encuestas en Ecuador sugieren victoria de Noboa, pero en segunda vuelta presidencial

Fuente: Efe