Hondureños apenas cubren el 40% del costo de vida con el ingreso de un salario mínimo, según centrales obreras
El alto costo de vida de los hondureños ha generado un creciente desajuste en los hogares, revelan nuevas cifras de las centrales obreras. De acuerdo con estimaciones recientes, un salario mínimo solo cubre el 40% del costo de vida de una familia de cuatro miembros, lo que agrava la situación económica de miles de trabajadores.
Las centrales obreras exigen medidas urgentes para mejorar las condiciones salariales y combatir la inflación, que está afectando cada vez más a las familias hondureñas. Este desequilibrio económico obliga a muchas personas a buscar soluciones alternativas para satisfacer sus necesidades básicas, como alimentos, vivienda y servicios.
Lea También: Presentan innovadora tortilla cuadrada en Honduras y desata controversia en redes sociales
“El poder adquisitivo del salario de los trabajadores en Honduras está en menos del 40%; ese es el poder adquisitivo que se tiene de un salario mínimo, 30% inclusive”, expresó Daniel Durón, secretario general de la Confederación General de Trabajadores (CGT).
Durón también destacó que es necesario revisar no solo los índices inflacionarios, sino también los aspectos relacionados con el desarrollo humano para abordar esta crisis.
Propuesta de posible solución
Ante este panorama, los trabajadores proponen una posible solución: aplicar un congelamiento de precios en al menos 30 productos básicos que demanda la población.
Benjamín Vásquez, dirigente obrero, señaló que “es innecesario poner un tipo de alto a lo que son el alza de precios; aquí hay una oficina, una dirección de protección al consumidor, que esa oficina más que nada tiene que hacer su trabajo”.
Respuesta ante la posible propuesta de solución
Sin embargo, las autoridades de Protección al Consumidor han rechazado la idea de un congelamiento de precios, argumentando que podría ser contraproducente.
“Lo real es que no hubiera congelamiento, porque a veces cuando se congela, se congelan con los altos precios, y al final sale reventado el pueblo. Lo que hay que hacer es castigar a aquellas empresas que de manera abusiva”, explicó José Enrique Santos, director de la Dirección de Protección al Consumidor.
Lea También: ONU alerta sobre el peligro de un rebrote del Sida por los recortes de ayuda de EE. UU.