¿El regreso de Trump pondrá en juego las deportaciones, remesas y la cooperación para Honduras?

¿El regreso de Trump pondrá en juego las deportaciones, remesas y la cooperación para Honduras?

Last Updated: 21 de enero de 2025

El regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos ha despertado gran preocupación y expectativas entre las organizaciones de la sociedad civil en Honduras, debido a las políticas migratorias y económicas que el mandatario ha prometido implementar, como las deportaciones masivas de migrantes indocumentados.

Expertos consultados por un medio de comunicación advierten que la llegada de Trump a la Casa Blanca podría tener un impacto significativo en temas clave para Honduras, como la migración, la economía, la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y la corrupción, así como el apoyo financiero a las organizaciones civiles que luchan por diversas causas en el país.

Lea También: Estados Unidos congela ayuda internacional y condiciona a países que no estén alineados con la política exterior de Donald Trump

FOTO: CORTESÍA

En ese sentido, César Espinal, coordinador del Observatorio de Política Criminal Anticorrupción (OPCA) del Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), señaló que Trump ha enfocado su discurso en promesas contundentes, como la deportación masiva de migrantes, lo que podría afectar directamente a las familias hondureñas que dependen de las remesas.

Según el Banco Central de Honduras (BCH), en 2024 los migrantes hondureños enviaron más de 9 mil 700 millones de dólares en remesas, lo que representa el 26 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Espinal advierte que, si Trump cumple con sus promesas, la situación económica de miles de familias podría agravarse.

Medidas de Trump no son inmediatas

Desde otra perspectiva, la activista anticorrupción Gabriela Blen subrayó que, aunque las políticas migratorias de Trump son preocupantes, estas deben pasar por un proceso legislativo que involucra al Congreso y al Senado de los Estados Unidos, lo que dificulta su implementación inmediata. «Estados Unidos tiene un sistema de justicia e instituciones que no obedecen de manera directa y absoluta a la voluntad de un presidente», comentó Blen.

FOTO: CORTESÍA

En cuanto a las repercusiones económicas, Juan Carlos Aguilar, asesor jurídico de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), señaló que Trump tiene como meta expulsar al menos un millón de personas al año, lo que podría afectar a unos 250 mil hondureños actualmente en riesgo de ser deportados.

Relaciones diplomáticas entre EE.UU. y Honduras podrían estar en riesgo

Por otro lado, la relación diplomática entre Honduras y Estados Unidos podría verse tensionada si el país centroamericano mantiene posiciones hostiles, especialmente después de las declaraciones de la presidenta Xiomara Castro.

En una cadena nacional, la mandataria sugirió que Honduras podría retirar la base militar de Palmerola en Comayagua si Trump implementa deportaciones masivas. Esta amenaza, junto con la denuncia del Tratado de Extradición, podría debilitar las relaciones bilaterales y poner en peligro la cooperación en temas cruciales como la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado.

La incertidumbre generada por el regreso de Trump a la presidencia mantiene en vilo a las organizaciones civiles y a las autoridades hondureñas, quienes observan atentamente los primeros movimientos de la administración estadounidense.

Lea También: VIDEO| Nayib Bukele anuncia medidas más severas contra los “conductores borrachos”