Expertos aconsejan documentos clave para evitar deportación en EE.UU.
En 2025, la política migratoria de Estados Unidos ha tomado un rumbo más estricto bajo la administración de Donald Trump, con el objetivo de ejecutar la deportación más grande en la historia del país.
Millones de inmigrantes en situación irregular se enfrentan a la amenaza de ser detenidos por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), lo que genera un clima de temor e incertidumbre. Ante este panorama, expertos migratorios han dado recomendaciones clave para ayudar a los inmigrantes a protegerse y evitar la deportación.
Lea También: ¿El regreso de Trump pondrá en juego las deportaciones, remesas y la cooperación para Honduras?
Documentos Clave para Prevenir la Deportación
Uno de los pasos más importantes para los inmigrantes es tener listos ciertos documentos esenciales en caso de una redada. Según el analista migratorio Fernando Castro Molina, los inmigrantes deben tener a mano:
Partidas de nacimiento: de padres e hijos, especialmente si alguno tiene doble nacionalidad.
Documentos de identificación válidos: licencias de conducir o identificaciones estatales actualizadas.
Información financiera: tarjetas bancarias y acceso a cuentas para garantizar estabilidad económica en caso de detención.
Contactos clave: números de familiares cercanos, tanto en EE. UU. como en el país de origen, y el contacto de un abogado migratorio de confianza.
Castro Molina también recomienda que todos los miembros de la familia memoricen números de teléfono importantes, por si los dispositivos móviles no están disponibles durante un operativo.
¿Cómo Actuar en Caso de Redada del ICE?
Conocer tus derechos es crucial si te enfrentas a una redada del ICE. Entre las principales recomendaciones de los expertos están:
Mantén la calma y no resistas: Evita movimientos bruscos o poner las manos en los bolsillos, ya que esto podría interpretarse como una amenaza.
No presentes documentos falsos: Esto solo complicaría tu situación legal. Recuerda que tienes derecho a permanecer en silencio.
No firmes documentos sin un abogado: Si te entregan algún documento, no lo firmes sin consultar a un abogado migratorio.
No permitas registros sin una orden judicial: Si las autoridades no tienen una orden firmada por un juez, puedes negarte cortésmente a que registren tu hogar o vehículo.
“Es fundamental que los inmigrantes conozcan sus derechos y actúen con cautela. Mantener la calma puede ser decisivo”, señaló Castro Molina.
¿Cuándo iniciaron las redadas de inmigrantes en EE. UU.?
Las redadas del ICE no son algo nuevo en Estados Unidos. Estas operaciones comenzaron a intensificarse en 2003, tras la creación del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, fue durante el primer mandato de Donald Trump, entre 2017 y 2021, cuando las redadas y deportaciones alcanzaron niveles históricos.
Bajo su administración, el ICE ejecutó deportaciones masivas dirigidas a inmigrantes en situación irregular, con un enfoque especial en aquellos con antecedentes penales. Ahora, en su segundo mandato, Trump ha prometido endurecer aún más estas medidas, con el objetivo de deportar a “millones” de inmigrantes y reforzar la seguridad fronteriza.
En años recientes, las redadas han generado críticas por su impacto en las familias, especialmente en aquellas con niños nacidos en Estados Unidos. Organizaciones proinmigrantes y analistas han instado a los inmigrantes a informarse y prepararse, ya que estas operaciones suelen llevarse a cabo de manera sorpresiva y en lugares como hogares, centros de trabajo y carreteras.
Lea También: ¿Cuáles fueron las primeras órdenes ejecutivas que firmó Trump al asumir la presidencia?