A un año de la gestión de la ministra de Salud, persiste la crisis sanitaria en Honduras
En enero de 2024, cuando la ministra Carla Paredes asumió el cargo frente al Ministerio de Salud, prometió una profunda refundación del sistema. En sus primeras declaraciones, anunciaba que en tres meses lograría transformar un sistema colapsado por años de carencias. Sin embargo, al llegar a 2025, ese compromiso aún no se refleja.
«Si yo lo pude hacer en tres meses, cualquiera puede. No es un tema de dinero, es saber dónde se pone. Para eso estoy aquí para ayudar, porque ese es mi expediente», comentó la ministra.
Sin embargo, pacientes expresan que desde noviembre solicitan un medicamento y aún no han ingresado ninguno de los que pidió.
Según el gremio, los meses han demostrado que las promesas no se cumplirían con la rapidez anticipada, aunque ha habido avances en algunos aspectos administrativos, como la digitalización de servicios y la gestión de ciertos medicamentos esenciales. «Hemos visto alguna mejoría en el aprovisionamiento de medicamentos, pero siempre estamos pendientes de que sea mejor», comentaron.
A pesar de los anuncios de nuevas inversiones en infraestructura hospitalaria y la capacitación de personal médico, no hay claridad sobre el tiempo exacto en que los hondureños podrán ver cambios reales en la calidad de la atención.
«Estamos en un compás de espera para ver el abastecimiento de medicamentos y de insumos en los hospitales, pero aún los pacientes continúan quejándose», comentan galenos.
Lea también: Salud de Honduras: hospitales colapsados y falta de recursos agravaron la situación en 2024