Tras la detención de su madre por ICE, una niña queda sola en un sistema sin respuestas

Niña hondureña queda sola en Estados Unidos tras arresto de su madre inmigrante ¿Qué pasará con ella?

23 de junio de 2025Migración, Nacionales, ON

Gabriela es una niña hondureña de seis años que, tras la detención de su madre, Wendy Saraí Pineda, quedó sola en Estados Unidos. Wendy fue arrestada por agentes de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE),  en Chicago durante una cita rutinaria, lo que dejó a Gabriela sin la compañía ni el cuidado directo de su madre.

Desde entonces, la menor está bajo el cuidado temporal de una vecina, pero sin un tutor legal ni acceso a sus padres, mientras su caso de asilo sigue pendiente.

La detención de Wendy ha colocado a Gabriela en una situación vulnerable. Sin un tutor legal y en un sistema que no sabe cómo manejar su caso, la niña enfrenta un futuro incierto.

Camerino Gómez, prometido de Wendy, cuida de Gabriela con cariño, pero no cuenta con las herramientas legales necesarias para garantizar su protección. “Le dije que su mamá fue a hacer unos trámites para que pronto estén juntas en Honduras”, explica Gómez, aunque reconoce que ICE no responde a sus solicitudes ni a las del abogado de Wendy, lo que prolonga la incertidumbre.

Mientras tanto, la ICE, la agencia encargada de la detención, representa para muchas familias migrantes una experiencia de frialdad institucional e indiferencia burocrática. Al detener a padres sin considerar la situación de sus hijos, genera un vacío legal y emocional difícil de llenar.

Según la experta en justicia migratoria, Eréndira Rendón, “no hay infraestructura para proteger a los niños cuyos padres son deportados”. Esto deja a Gabriela y a muchas otras niñas en una desgarradora separación sin mecanismos claros para reunificarse con sus familias.

Wendy llegó a Estados Unidos en mayo de 2023 con su hija para solicitar asilo. A pesar de no tener antecedentes penales, una antigua orden de deportación que desconocía fue suficiente para que ICE la detuviera en junio de 2025 durante un operativo que defensores de derechos humanos califican de excesivo.

Actualmente, Wendy está recluida en Kentucky, esperando su deportación a Honduras, mientras Gabriela permanece sola en Estados Unidos.

¿Qué futuro le espera a Gabriela ?

Historias como la de Gabriela se repiten con frecuencia, aunque pocas llegan a la opinión pública. Muchos niños quedan solos, sin saber a quién acudir ni cómo reunirse con sus padres. El trauma emocional, el miedo y la incertidumbre son constantes.

Gabriela sigue esperando el regreso de su madre, pero la burocracia y las políticas migratorias dificultan ese reencuentro. En definitiva, estas niñas enfrentan un sistema que no las ve ni las protege, atrapadas en un limbo legal y emocional que requiere atención urgente.

Lea También: Estos son los países con mayor arsenal nuclear en 2025

Cifras de hondureños deportados desde Estados Unidos en 2025

En lo que va de 2025, Honduras ha recibido 15,988 deportados, un aumento del 9.2 % respecto al mismo periodo del año anterior, según el Instituto Nacional de Migración (INM). Estados Unidos lidera las deportaciones con 9,968 hondureños retornados, entre hombres, mujeres y niños, muchos menores no acompañados.

Además, se han registrado 130 vuelos de deportación, siendo mayo el mes con más llegadas. Se estima que 1.8 millones de hondureños viven en EE.UU., tanto con estatus legal como indocumentados, lo que refleja la magnitud de la migración y sus efectos en el país.

Lea También: Cardenal Rodríguez: «Honduras no puede seguir con procesos electorales llenos de mentiras»