Precandidatos gastaron más de L26 millones en 30 días de campaña electoral en Honduras
En los primeros 30 días de campaña electoral en las elecciones de Honduras 2025, los precandidatos de los tres principales partidos políticos han gastado más de 26 millones de lempiras en publicidad, según la Unidad de Política Limpia.
Los liberales lideran el gasto con 12.8 millones de lempiras, seguidos por el Partido Libre con más de 9 millones y en último lugar se encuentra el Partido Nacional, con un gasto de 4.3 millones de lempiras.
A pesar de estos altos montos, los precandidatos siguen sin cumplir con las obligaciones de presentación de informes sobre el origen de los fondos gastados en campaña electoral, la Unidad de Política Limpia ha advertido sobre las sanciones que van desde 5 salarios mínimos para precandidaturas a alcaldías hasta 15 salarios para candidaturas presidenciales.
Lea También: ¿Se van a mover masivamente los ciudadanos a votar en elecciones primarias en Honduras? Analistas responden
Sanciones para políticos hondureños
Si los precandidatos no presentan los informes dentro de los 5 días posteriores a la sanción, la multa se incrementaría, llegando a 100 salarios mínimos, lo que equivale a alrededor de 1.4 millones de lempiras.
En cuanto a los precandidatos presidenciales, el Partido Liberal es el que más ha gastado en publicidad, con 11 millones de lempiras. Le sigue el Partido Libre con 5 millones, y el Partido Nacional, con apenas 97 mil lempiras reportados.
En el caso de los precandidatos a diputados, el Partido Libertad y Refundación ha invertido más de 3 millones de lempiras, el Partido Liberal más de 1.5 millones, y el Partido Nacional 1.1 millones.
Por otro lado, los precandidatos a alcaldes del Partido Nacional son los que más han gastado, con más de 3 millones de lempiras. En segundo lugar están los de Libertad y Refundación, con más de 27 mil lempiras, y en último lugar los liberales con apenas 17 mil lempiras.
Precandidatos causan preocupación por el financiamiento en campañas electorales
La falta de transparencia en el financiamiento de la campaña electoral continúa siendo una preocupación. En 2021, una denuncia de una organización civil reveló que el 30% de la documentación que los precandidatos debían presentar ante la Unidad de Política Limpia no existió.
Esta situación pone en riesgo la transparencia del proceso electoral y aumenta las sospechas de financiamiento ilícito en las campañas, incluyendo posibles fondos provenientes de la narcoactividad.
El silencio electoral comenzó el 4 de marzo, pero aún persisten dudas sobre la procedencia de los fondos utilizados en las campaña, los informes presentados ante la Unidad de Política Limpia, que se conocerán 15 días después de las elecciones primarias, permitirán determinar si estos gastos fueron transparentes o no.
Lea también: ¿Por qué más de 300 mil hondureños se podrían quedar sin votar en las elecciones primarias?