Las once noticias más impactantes que marcaron la política en Honduras este 2024
Honduras fue el escenario de eventos políticos de gran impacto durante este 2024 que sacudieron las diferentes estructuras sociales y de poder.
Desde la condena del expresidente Juan Orlando Hernández hasta los escándalos que siguen salpicando a altos funcionarios, el panorama político se ha visto marcado por decisiones trascendentales y situaciones controvertidas que han dejado una huella en la historia reciente.
La eliminación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) y la decisión de suspender el Tratado de Extradición con Estados Unidos fueron dos de los movimientos más controvertidos del año político hondureño.
En esta ocasión, Once Noticias, te llevará por un recorrido preciso sobre las 11 noticias más impactantes que definieron el rumbo político de Honduras este año.
Política en Honduras 2024
1. Condena del expresidente Juan Orlando Hernández en EE.UU.
El 20 de febrero de 2024, comenzó el juicio del expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, acusado de narcotráfico a gran escala. La Fiscalía de EE. UU. presentó pruebas contundentes que vinculaban su fortuna política con los carteles de la droga, que financiaron sus campañas a cambio de protección.
Testigos como Amílcar Ardón y Devis Rivera Maradiaga, líderes de organizaciones criminales, confirmaron su implicación en crímenes violentos y tráfico de narcóticos, lo que fortaleció las acusaciones contra Hernández.
A pesar de los intentos de su defensa de desacreditar los testimonios, la evidencia física y documental fue crucial para su condena.
El 26 de junio de 2024, el jurado declaró culpable a Hernández de tres cargos relacionados con narcotráfico, lo que resultó en una sentencia de 45 años de prisión en EE. UU.
👉Minuto a minuto🔴: Sentencia de Juan Orlando Hernández, de presidente a narcotraficante a gran escala
Boceto de la declaración de Hernández en el juzgado tras recibir la sentencia.
2. Ratifican a Johel Zelaya como Fiscal General de la República
El Congreso Nacional ratificó a Johel Zelaya como fiscal general de la República y a Marcio Cabañas como fiscal general adjunto del Ministerio Público. Ambos ejercerán sus cargos por un periodo de cinco años, a partir de la publicación del decreto de su nombramiento en el Diario Oficial La Gaceta.
La decisión fue tomada tras un intenso consenso entre las diferentes bancadas del Hemiciclo Legislativo.
3. Xiomara Castro en la presidencia Pro Tempore de la CELAC: Una oportunidad internacional
Honduras, por primera vez en su historia, con representación de la mandatario Xiomara Castro, asumió la presidencia Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), un organismo que agrupa a 32 países de la región.
La mandataria Xiomara Castro, durante la VIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la CELAC en San Vicente y las Granadinas, destacó su compromiso con la paz regional, subrayando que la paz va más allá de la ausencia de conflictos, e incluye la justicia, la memoria histórica, la lucha contra la pobreza, el derecho a la educación y la erradicación del hambre.
Además, Castro se comprometió a defender la paz en América Latina e instó a los líderes de la región a fortalecer la cooperación y el intercambio para lograr una América Latina más próspera y en desarrollo.
👉 Presidenta Xiomara Castro asume la titularidad pro tempore de la CELAC
4. Ana García anuncia que buscará la presidencia de Honduras
La ex primera dama Ana García de Hernández anunció que buscará la precandidatura presidencial por el Partido Nacional, iniciando una «cruzada nacional» en busca de justicia.
En una conferencia de prensa, aseguró que su decisión responde a la condena ‘injusta’ de su esposo, el exmandatario Juan Orlando Hernández. García destacó que muchas personas le solicitaron que diera este gran paso, y afirmó que tiene la experiencia necesaria para liderar el país.
Reiteró que, conoce el trabajo que se requiere para gobernar y que su campaña se centrará en la justicia, apelando a la necesidad de rectificar lo que considera una equivocación en el proceso judicial contra su esposo.
5. Partidos políticos fracciones previo a elecciones internas
En los últimos meses, varios partidos políticos hondureños han experimentado cambios significativos debido a la salida de importantes figuras.
En el Partido Libertad y Refundación (Libre), un grupo considerable de diputados, liderados por Jorge Cálix, dejó la bancada, lo que marcó un punto crítico en la política interna del partido.
Además, el Partido Salvador de Honduras (PSH) sufrió una fuga de parlamentarios clave que decidieron respaldar las candidaturas de Salvador Nasralla y Maribel Espinoza.
Entre los que abandonaron el PSH se encuentran Luis Redondo, presidente del Congreso Nacional, y varios de sus suplentes, como Dunia Jiménez y Román Morán, quienes se sumaron a Libre.
El Partido Liberal de Honduras recibió en sus puertas a Salvador Nasralla, Beatriz Valle, José Edgardo Castro y Jorge Cálix.
6. CSJ declara inconstitucionales las ZEDE
La Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucionales las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), conocidas como «ciudades modelo» o «chárter».
Estas zonas fueron creadas en 2013 con el aparente objetivo de fomentar el empleo, así se explicó a través del entonces mandatario Porfirio Lobo y el presidente del Congreso Nacional (CN), Juan Orlando Hernández.
La decisión del máximo tribunal se produjo tras un recurso presentado por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), que argumentó que las ZEDE violaban artículos fundamentales e inmutables de la Constitución.
Las ZEDE, que operaban bajo un régimen especial similar al de Hong Kong, fueron consideradas como una forma de «Estado dentro del Estado».
👉 Las ZEDEs son declaradas oficialmente inconstitucionales tras su publicación en La Gaceta
7. Honduras anunció la eliminación del Tratado de Extradición con EE.UU.
Honduras notificó a Estados Unidos su decisión de terminar el Tratado de Extradición entre ambos países, según informó el canciller Eduardo Enrique Reina.
La comunicación oficial se realizó a través de una nota verbal enviada a la Embajada de EE.UU. en Tegucigalpa.
Esta medida se produce tras la orden de la presidenta Xiomara Castro, quien instruyó al canciller para que denunciara el tratado en respuesta a la preocupación manifestada por la embajadora estadounidense, Laura Dogu.
La diplomática expresó su inquietud por la reunión entre autoridades hondureñas y el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, quien está sancionado por EE.UU.
La presidenta Castro fundamentó la decisión en la Constitución y en los tratados internacionales, según detalló en un mensaje en la red social X.
8. Renuncia de Carlos Zelaya tras divulgación de narcovideo
El Congreso Nacional aceptó la renuncia de Carlos Armando Zelaya Rosales, cuñado de la presidenta Xiomara Castro, el pasado mes de septiembre. Lo anterior, tras su aparición en un video donde se reunía con narcotraficantes para presuntamente acordar un aporte financiero a la campaña del Partido Libre en 2013.
La renuncia fue presentada por la secretaria del Congreso, Luz Angélica Smith, quien citó «razones estrictamente personales». La decisión fue aprobada de forma unánime por los miembros del Legislativo durante la sesión.
Zelaya, quien ha tenido una trayectoria política marcada por controversias, fue diputado en varias ocasiones y tuvo un pasado complicado, incluyendo una condena a los 17 años.
Sin embargo, el reciente escándalo de narcotráfico, que implicó un acuerdo de 650 mil dólares para financiar campañas, llevó a su renuncia y a la aceptación de esta por parte del Legislativo, colocándolo en un sitio de honor en el Top 11 de hechos políticos 2024.
9. Ministerio Público secuestra documentos en el Congreso Nacional por presuntos casos de corrupción
El Fiscal General de Honduras, Johel Antonio Zelaya, anunció la intervención de las instalaciones del Congreso Nacional (CN) para el secuestro de documentos relacionados con presuntos casos de corrupción en ese poder del Estado.
A través de su cuenta en la red social «X», Zelaya informó que había dado la orden a los fiscales de ingresar al edificio legislativo con el fin de asegurar la documentación pertinente a las investigaciones.
La decisión del Fiscal General se basa en lo estipulado por el artículo 232 de la Constitución de la República y los artículos 207, 209 y 210 del Código Procesal Penal, los cuales permiten la incautación de pruebas en investigaciones judiciales.
Zelaya destacó que, aunque los diputados gozan de inmunidad, esta no debe interpretarse como impunidad ante actos delictivos, subrayando que los tiempos de esconder delitos tras los escaños legislativos han llegado a su fin.
10. Alcalde Jorge Aldana sufre atentado
El alcalde, Jorge Aldana, fue víctima de un atentado, cuando un grupo armado lo persiguió en la zona norte de la capital.
Según informó Félix Sabio, director del despacho de la Alcaldía Municipal, el hecho no fue una «balacera» como se había especulado, pero sí se produjeron disparos.
Aldana no se encontraba en el vehículo en el momento del ataque, aunque el automóvil que habitualmente utiliza fue el objetivo del atentado. El incidente ocurrió cuando un motociclista comenzó a seguir el vehículo oficial del alcalde, cerca de la colonia Centroamérica Oeste, en el bulevar Fuerzas Armadas.
Ante la persecución, el equipo de seguridad del edil actuó rápidamente, logrando evadir al agresor mediante maniobras evasivas.
El atentado se intensificó más tarde, cuando un grupo de cuatro motociclistas interceptó al equipo de seguridad del alcalde en la colonia 21 de Octubre. Fue en ese momento cuando se registraron los disparos, aunque afortunadamente, el equipo de Aldana logró ponerse a salvo.
11. Suspenden orden de captura contra David Chávez
La Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Honduras suspendió provisionalmente la orden de captura contra el político David Chávez Madison, quien enfrenta acusaciones de corrupción.
Chávez, expresidente del Comité Central del Partido Nacional, está imputado por fraude y violación de los deberes de los funcionarios públicos durante su tiempo al frente del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP).
La decisión se tomó tras un recurso de amparo interpuesto por su defensa, que logró la suspensión del acto, permitiendo que los imputados que aún no han sido detenidos se presenten voluntariamente ante la justicia para seguir el proceso.