Partidos alternativos complot inscripción CNE

Partidos alternativos afirman ser víctimas de un complot en el proceso de inscripción en el CNE

El consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, ha generado controversia al denunciar posibles irregularidades en las nóminas de partidos políticos que no participaron en las elecciones primarias.

Según Ochoa, al menos 1,400 de las 1,827 planillas presentadas por siete partidos emergentes presentan inconsistencias que podrían implicar el uso indebido de datos personales.

Ochoa solicitó que las nóminas sean publicadas para verificar si se han utilizado los datos de personas sin su consentimiento, lo que podría constituir un delito. Además, hizo hincapié en que algunos de estos partidos no lograron obtener ni 5,000 votos en la elección presidencial, lo que plantea preguntas sobre la legitimidad de sus candidaturas.

Plazo para subsanar irregularidades

El consejero advirtió que los partidos tienen hasta el martes de la próxima semana para corregir las inconsistencias, y consideró que la mayoría podría quedar fuera del proceso electoral.

Esta situación ha llevado a los líderes de los partidos afectados a acusar a Libertad y Refundación (Libre) de intentar eliminarlos del panorama político.

Lea También: Marlon Ochoa denuncia inconsistencias en nóminas de partidos emergentes y genera reacción del PSH

Reacciones de los líderes de partidos

Los líderes de los partidos emergentes han calificado las acciones de Ochoa como una estrategia para distraer la atención y dificultar su participación. «Esto es un plan de Libre para desaparecer a los partidos pequeños», afirmó la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Fátima Mena.

Por su parte, el exasesor presidencial y candidato a diputado por el Partido Anticorrupción (PAC), Marvin Ponce, señala que “a Marlon Ochoa lo han puesto a hacer el trabajo sucio de que no participen partidos políticos”.

Mientras que, desde el partido oficialista, el parlamentario de Libre Marco Eliud Girón considera que antes estas fuerzas políticas emergentes se inscribían por “compadrazgo o conveniencia política”. Al mismo tiempo, cuestionó que al final, al participar en comicios electorales, lograban apenas unos cuantos miles de votos que no llegaban ni siquiera a los que tendrían asegurados con sus representantes en las Juntas Receptoras de Votos (JRV).

Lea También: Convenciones nacionalistas y liberales mostrarán músculo político de cara a las elecciones

Tensión política

La situación actual resalta las tensiones dentro del sistema político hondureño, donde los partidos emergentes luchan por establecerse en un entorno dominado por fuerzas políticas más grandes.

La falta de transparencia y las irregularidades en las nóminas pueden tener un impacto significativo en la dinámica electoral de cara a las próximas elecciones.

Honduras tendrá comicios electorales en los niveles presidencial, legislativo y municipal el próximo 30 de noviembre, donde al menos casi seis millones de electores estarán habilitados para realizar el sufragio.

Lea También: Empresa privada aboga por campaña política de altura en Honduras