Muere menor de edad por tosferina en San Pedro Sula; solo en la región hay 19 casos sospechosos
Un infante de tan solo tres meses murió debido a la tosferina en el Hospital Mario Catarino Rivas, según confirmó hoy Isis Fajardo, la directora de la Región Sanitaria de Cortés. El niño, procedente de Choloma, carecía de vacunas contra esta enfermedad, que es muy contagiosa, pero se puede prevenir.
Fajardo señaló que se está investigando otra muerte sospechosa vinculada a esta infección respiratoria, que impacta principalmente a niños pequeños no vacunados. Los dos incidentes se originan en el municipio de Choloma.
«La tosferina es una enfermedad que se puede evitar de manera sencilla con una vacuna accesible en los centros sanitarios del país», destacó Fajardo, haciendo un llamado urgente a los progenitores para que completen el programa de vacunación para niños.
Fallecimientos y casos
En la actualidad, la Secretaría de Salud supervisa 19 casos de tosferina sospechosos en la región, lo que ha suscitado inquietud entre las autoridades de salud.
Fajardo, lamentó comunicar que la pérdida de este bebé de tres meses se suma a otro anterior ocurrido en el mismo hospital.
Lea También: Repunte de casos de tosferina mantiene en alerta sanitaria a las autoridades hondureñas
¿Qué es la tosferina
La tosferina o pertusis es una enfermedad de las vías respiratorias que causa una fuerte tos seca, a menudo acompañada de ruidos agudos al inhalar, parecidos a un golpe de respiración. Esta afección puede resultar letal para los neonatos menores de seis meses si no reciben tratamiento oportuno.
Entre los síntomas comunes están: mucosidad, congestión nasal, ojos rojos y llorosos, fiebre y una tos persistente.
El esquema de vacunación recomendado para prevenir la enfermedad se aplica como parte de la pentavalente o la DTaP (difteria, tétanos y tosferina), y debe administrarse en cinco dosis durante la infancia: a los dos, cuatro, seis, 15 y 18 meses y entre los cuatro a seis años.