Dos enfermedades peligrosas atacan silenciosamente a los hondureños
En un video compartido en sus redes sociales, el médico intensivista Hugo A. Fiallos, conocido como “Dr. Hugo Strange”, advirtió sobre el impacto silencioso que están teniendo la melancolía y la depresión en la población a los hondureños. Fiallos ejerce en el Hospital de Especialidades del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).
Durante su intervención, destacó la importancia de abordar estos padecimientos desde una perspectiva de comprensión, y de diferenciarlos para ofrecer el tratamiento adecuado.
“La melancolía y la depresión son enfermedades que afectan a muchas personas, y muchos de ellos lo sufren en silencio”, expresó.
Mira el video aquí:
Lea También: La obsesión por ahorrar ¿pone en riesgo tu salud mental?
Diferencias entre melancolía y depresión
Según explicó Fiallos, la melancolía es un estado emocional pasajero que puede estar relacionado con eventos traumáticos, cambios significativos en la vida o condiciones externas como el clima. Se caracteriza por una tristeza profunda, nostalgia o sensación de pérdida.
“Algunas personas se ponen más decaídas cuando está lloviendo. «Influye el clima, la temporada del año, la falta de actividad física o la no socialización”, indicó.
Agregó que este estado es transitorio y no representa un trastorno clínico permanente.
Por otro lado, señaló que la depresión es un trastorno mental persistente, con múltiples causas de origen biológico, psicológico y social. Los síntomas incluyen alteraciones del sueño, pérdida de apetito, fatiga constante, sentimientos de culpa y baja autoestima. “La depresión tiene muchos factores etiológicos y es sumamente peligrosa. “Necesita tratamiento profesional para su manejo”, puntualizó.
¿Cómo acompañar a una persona con depresión?
En su mensaje, Fiallos hizo referencia a la forma en que el entorno puede apoyar a quienes padecen depresión. Afirmó que no es necesario motivarlos verbalmente, sino brindar compañía sin juicios.
“Lo saben, pero no les importa, no quieren saber absolutamente nada de lo que es ayuda”, señaló.
Recomendó evitar frases como “anímate” y, en cambio, estar presente, escuchar o permitir el silencio cuando sea necesario.
El médico concluyó su mensaje con un llamado a la sociedad para eliminar el estigma en torno a los trastornos mentales y fomentar la búsqueda de ayuda profesional.
La publicación en redes sociales ha generado una amplia interacción, con múltiples comentarios que agradecen la visibilización del tema.
Datos sobre suicidios en Honduras
De acuerdo con el Sistema de Estadísticas Policial en Línea (Sepol), entre el 1 de enero y el 1 de junio se registraron 189 suicidios en el país.
Los departamentos con mayor número de casos reportados son Francisco Morazán, Cortés, Comayagua, Copán, Olancho, Lempira, Choluteca, Valle, La Paz y Ocotepeque.
Estas cifras reflejan el impacto de los trastornos mentales en la población y la necesidad de abordarlos con medidas de prevención y atención profesional.
Lea También: Pedro Troglio confiesa que la salud mental es punto clave para poder ganar la Liga Concacaf