Devaluación de la moneda y la guerra de aranceles elevan costos al sector productivo y la industria
La creciente devaluación del lempira frente al dólar comienza a generar preocupación en el sector productivo de Honduras, que advierte sobre el aumento considerable en los costos de producción. A este escenario se suman factores externos que elevan aún más la presión sobre la economía nacional.
Preocupación por posible alza del dólar
Analistas económicos advierten que, de continuar la tendencia actual de devaluación, el tipo de cambio podría llegar a los 27 lempira por dólar antes de finalizar el año. Este pronóstico mantiene en alerta a empresarios y trabajadores, quienes ya resienten las consecuencias en el mercado interno.
Lea También: MP asigna equipos para investigar entrega de dinero a “emprendedores” por parte de Sedesol
“Esperamos que eso no suceda, porque un dólar más caro afecta directamente la economía de todos”, expresaron voceros del sector productivo.
Menos consumo y más encarecimiento
La circulación del dinero ha disminuido, lo que ha reducido la demanda y el consumo de bienes y servicios. Desde las centrales obreras denuncian que el alza en los precios de productos básicos golpea con más fuerza a los trabajadores que apenas devengan el salario mínimo.
“La canasta básica ya no está al alcance de la mayoría. El gasto alimenticio representa una carga insostenible para los hogares”, alertaron representantes sindicales.
Factores externos presionan la economía
Pese a algunas medidas gubernamentales que han intentado frenar el impacto inflacionario, los economistas consideran que el país continúa expuesto a choques externos. Las guerras en Medio Oriente, los aranceles derivados de conflictos comerciales, y una eventual caída en el flujo de remesas son elementos que podrían agravar aún más el panorama económico de Honduras.
Lea También: Salen a la luz videos del supuesto asalto en autolote de San Pedro Sula que dejó un guardia muerto y otro herido
“Estamos en una situación delicada. La estabilidad depende de variables internacionales que están fuera de nuestro control”, concluyeron los expertos.