Simulación virtual muestra como podría haberse desplomado la avioneta donde fallecieron 12 personas en el aeropuerto de Roatán, Honduras
Una simulación virtual que circula en redes sociales muestra lo que podría haber sido los hechos la noche del pasado lunes 17 de marzo, cuando una avioneta con 17 pasajeros sufrió un trágico accidente a inmediaciones del Aeropuerto Juan Manuel Gálvez, Roatán, Islas de la Bahía, zona insular de Honduras, donde resultaron muertas 12 personas y 5 con graves heridas, las cuales hospitalizaron.
Este siniestro hecho no solamente ha marcado la vida de los familiares de las víctimas, también deja un profundo dolor en cada uno de los hondureños, quienes se preguntan qué habrá causado que la aeronave se desplomara minutos después de despegar.
Según el coronel de aviación José Navarro, la caída de la avioneta a un kilómetro de la pista del aeropuerto de Roatán de Honduras la pudo haber provocado una falla en uno de los motores durante el despegue y, en su opinión, el accidente podría haber sido causado por una falla mecánica en el motor izquierdo, aunque reconoció que se trataba de una suposición basada en su experiencia en aviación.
Lea También: Así era Luis Ángel Araya, piloto que murió en accidente de Roatán ¿Se había percatado de alguna falla de la avioneta?
¿Cómo fue que se desplomó la aeronave en Roatán, Honduras?
En redes sociales han trascendido videos de simulaciones virtuales de cómo se habría desplomado la aeronave luego de despegar en el Aeropuerto Juan Manuel Gálvez, Roatán, Islas de la Bahía.
Según la simulación, la avioneta tomó impulso como es lo habitual; luego de despegar, comenzó a presentar fallas, lo que llevó a la aeronave a hacer un viraje brusco. Posteriormente, los pilotos tratan de controlarlo, pero al no lograrlo, caen con la parte delantera al mar y se comienza a hundir.
Mira el video aquí:
Lea También: Así es Saricsa Rivera, azafata que se salvó de perder la vida en el trágico accidente aéreo de Roatán
Los familiares ya han reclamado el cuerpo de las personas muertas y dado su última despedida; en cambio, las 5 gravemente heridas siguen hospitalizadas, estables y recuperándose.
Por otro lado, el jefe de aeronavegación, Carlos Padilla, enfatiza que el Aeropuerto Juan Manuel Gálvez está regulado por la Organización Civil de Aviación Internacional (OACI), lo que implica el cumplimiento estricto de parámetros de seguridad y operación a nivel mundial.
Lea También: Imágenes muestran cómo fue el trágico accidente aéreo en Roatán, Honduras