Jetstereo OPPO
Canal 11 Especiales Nacionales

«Estar aquí no es fácil»| Jóvenes infractores de Jalteva, del mundo criminal a futuros emprendedores

Farmacia Simánficensael-ahorro

Cuando se está privado de libertad se tienen dos opciones: esperar y pagar la sanción o aprovechar ese tiempo para trabajar en un nuevo comienzo. El equipo de Once Noticias visitó a los jóvenes infractores de Jalteva, donde conversó con jóvenes sancionados, quienes, con esperanza en los ojos y sueños de renovación, compartieron sus más profundos deseos de un nuevo comienzo y su anhelo por convertirse en futuros emprendedores.

«Que no hagan lo malo, estar aquí no es fácil«, son las palabras de Carlos (seudónimo), tras años encerrado en diferentes centros, por el delito de asesinato, actualmente tiene una nueva mentalidad y espera convertirse en emprendedor.


En el tranquilo municipio de Cedros, se encuentra el Centro Pedagógico de Internamiento Jalteva, bajo la administración del Instituto Nacional para la Atención a Menores Infractores (INAMI), entre rejas y muros que simbolizan la privación de la libertad, alberga a 50 menores de las edades de 15 a 21 años, este lugar no solo aloja a jóvenes recluidos, sino que también, es testigo de sus sueños de redención y segundas oportunidades.

Para estos adolescentes, el camino que los condujo a este lugar esta marcado por un pasado oscuro, sin embargo, aquí encuentran un espacio para la reflexión y reinserción, donde tienen la oportunidad de reconstruir sus vidas.

Jóvenes infractores de Jalteva son emprendedores

El centro les ofrece programas de rehabilitación, educación formal y no formal, que busca romper el ciclo de criminalidad y con el que esperan ser futuros emprendedores, involucrándolos en talleres donde elaboran hamacas de bolsas plásticas recicladas y de material «cola de ratón», productos que venden a 500 y 600 lempiras, además dedican su tiempo a la elaboración de pulseras.

Fotografía: Eduin Zambrano
Canal 11

Esta costumbre no solo les desarrolla sus habilidades laborales, sino que también, les permite generar un ingreso para sus familias, proporcionándoles un propósito y autosuficiencia.

A través de estos programas se busca reformar conductas y proporcionar apoyo emocional y educativo, elementos cruciales para que estos jóvenes puedan reinsertarse en la sociedad de manera positiva.

En estos talleres, los jóvenes se sientan en largas mesas, mientras trabajan con hilos de colores y telas resistentes un proceso que, para muchos, se convierte en una forma de meditación y escape.

Fotografía: Eduin Zambrano
Canal 11

Según la psicóloga clínica, Belia Madrid, estas practicas contribuyen al estrés y la productividad.

«Participar en actividades manuales puede ser una forma de terapia ocupacional que ayuda a reducir niveles de estrés y ansiedad al enfocarse en tareas creativas y repetitivas». «Involucrarse en la producción de algo tangible puede proporcionar un sentido de propósito y productividad, contrarrestando el sentimiento de inutilidad o desesperanza que puede surgir en entornos de máxima seguridad», aseguró.

Lea También: “No andés sola”| Acoso y desapariciones: Puntos invisibles de la violencia que enfrentan mujeres desde corta edad en Honduras

Testimonios de jóvenes infractores de Jalteva

Durante esta visita se tuvo acceso a conversar con dos jóvenes recluidos por diferentes delitos, a pesar de que desde tempranas edades se vieron involucrados en actos ilícitos, hoy esperan salir y contribuir de una manera positiva a la sociedad.

Carlos*, un joven de 21 años, que anteriormente estuvo en otro centro y fue traslado hasta Jalteva; sancionado por el delito de asesinato, espera con ansias el día de su salida, porque quien saldrá de allí será una nueva persona.

«No es lo mismo como estar con nuestras madres, no es la base estar encerrado aquí, solo por andar metido en algo que no le va dar buenos resultado, salgo con una nueva mentalidad», comentó.

Fotografía: Eduin Zambrano
Canal 11

A parte de elaborar hamacas y pulseras, Carlos*, aprendió el oficio de Barberia y se encarga de cortar el pelo de sus compañeros, también ha dedicado sus años de encierro a aprender a leer y escribir.

Por otra parte, Juan* comenta que su principal objetivo una vez que cobre la libertad es ser una persona distinta, e iniciar un nuevo comienzo.

«Ser una persona diferente,» expresó, además agregó un mensaje que le envía a los jóvenes de Honduras: «Que sigan adelante, que no cometan un error como este», asimismo añadió que sale con otra mentalidad.

Fotografía: Eduin Zambrano
Canal 11

*Utilizamos nombres falsos para guardar las identidades de las fuentes de testimonios.


«No hay jóvenes malos solo que no saben, que pueden ser buenos»: San Juan Bosco

Por lo general, las personas que cometen algún delito, tienden a recibir rechazo de la sociedad, y en muchas ocasiones se les niega la oportunidad de reintegrarse a la población.

Dicho esto, es fundamental conocer uno de los motivos por los que estos jóvenes han tomado malas decisiones, y es que según declaraciones de las autoridades del internado, la mayoría de estos provienen de familias disfuncionales, padres ausentes o drogadictos.

Creciendo en entornos de violencia y pobreza que influyeron a que ellos tomaran caminos hacia un mundo delictivo.

«Se que es muy difícil por parte de la población el poder acoger a los menores de vuelta, «Lastimosamente hay chicos que han arrebatado vidas», «Muchos de ellos en su mayoría salen con un prospecto nuevo», «La sociedad por muy difícil que pueda resultar debe aceptar la reinserción de ellos y darles una segunda oportunidad», Finalizó diciendo Ricardo Rodríguez, Director del Centro Pedagógico de Internamiento Jalteva.

A pesar de las circunstancias difíciles que han enfrentado, estos jóvenes están decididos a construir un futuro mejor para sí mismos.

Con programas de rehabilitación y apoyo adecuado, existe la esperanza de que puedan encontrar una segunda oportunidad y convertirse en miembros productivos de la sociedad.

Su determinación y voluntad de cambio son un testimonio inspirador de la capacidad humana para redimirse y crecer, demostrando que incluso en los momentos más oscuros, la luz de la esperanza puede brillar con fuerza.

«Todos cometemos errores en la vida, pero eso no significa que no podamos empezar de nuevo. Incluso el más grande fracaso, puede convertirse en el mayor éxito.» – Henry Ford.

Video

cable colorJetstereo OPPOviaje

Acerca del Autor

Elsy Hernández