Latinos anunciando paro nacional

«Día sin migrantes»: Varios comercios cerrados este lunes en Estados Unidos

Last Updated: 3 de febrero de 2025Tags: , ,

Este lunes 3 de febrero, varias organizaciones hispanas han convocado a un «Día sin migrantes» en diversas ciudades de Estados Unidos, con el objetivo de rechazar las políticas migratorias de la administración del presidente Donald Trump.

La iniciativa busca visibilizar el impacto que los migrantes, particularmente los latinos, tienen en la economía del país, al mismo tiempo que se oponen al ambiente generado por las deportaciones masivas y tratando a su vez de demostrar la relevancia económica y social de esta comunidad en el país.

Lea También: Paso a paso: Descubre cómo encontrar a un inmigrante detenido por ICE

Reportan cierre de locales por un día

Desde tempranas horas de la mañana algunos medios estadounidenses han reportado el cierre este día de algunos restaurantes en Washington en solidaridad de esta actividad de los migrantes.

«DC depende de los inmigrantes, que realizan trabajos vitales en nuestra economía local, pagan impuestos y hacen de la ciudad un lugar vibrante para vivir. Nos ha consternado ver la implementación de políticas que arrancan a los inmigrantes de sus hogares, lo cual es inhumano y causará un daño masivo a las comunidades y a las pequeñas empresas», fue la postura de un establecimiento comercial en la capital.

Otro lugares como Harrinsonburg en Virginia se daba a conocer poca movilidad de tráfico y, como en Washington y otras ciudades importantes del país norte como Chicago, no abrieron los negocios latinos con letreros que establecían que se estaban «uniendo a la causa».

Convocatoria para el 3 de febrero

Para este día, se propone a la comunidad latina abstenerse de trabajar, comprar o enviar a los niños a la escuela, como una manera de hacer palpable su contribución en el país.

La protesta también es una respuesta al discurso de odio que ha aumentado en los últimos años contra los migrantes.
Según el Instituto de Política Fiscal y Económica (ITEP), los migrantes sin estatus legal en EE.UU. contribuyen anualmente con 96.7 mil millones de dólares en impuestos.

"Un día sin migrantes" Latinos se organizan con paro nacional contra redadas migratorias en EE. UU.
Cortesía

Esto equivale a un promedio de 8,889 dólares por cada uno de los aproximadamente 11 millones de migrantes no regularizados en el país.

Según datos del Migration Policy Institute, en Estados Unidos viven aproximadamente 11.3 millones de personas indocumentadas, de las cuales un porcentaje significativo trabaja en sectores agrícolas, esenciales para el funcionamiento de la economía.

Este 3 de febrero, la comunidad migrante de Estados Unidos se prepara para enviar un mensaje contundente: son una pieza clave en la economía del país.

Lea También: Trump ordena preparar Guantánamo para albergar a migrantes indocumentados en Estados Unidos

¿Qué impacto puede tener «Un día sin migrantes»?

Diversas organizaciones consideran que esta acción puede generar un fuerte impacto en la opinión pública y en sectores económicos clave.

Incluso, han propuesto replicar el paro durante más de un día para aumentar la presión sobre el gobierno y las grandes corporaciones.
No obstante, algunos migrantes han manifestado su preocupación ante el riesgo de perder sus empleos o ser deportados.

Debido a esto, los organizadores sugieren que cada persona participe en la medida de sus posibilidades. «Sé que muchos no tienen los recursos para dejar de trabajar, pero si pueden aguantar más de dos días, hagámoslo», han expresado activistas a través de redes sociales.

"Un día sin migrantes" Latinos se organizan con paro nacional contra redadas migratorias en EE. UU.
Supermercados vacíos
Cortesía

Lea También: Así lucen los Centros Comerciales y Supermercados en Estados Unidos por redadas migratorias

Usuarios en redes sociales han reportado que los efectos de «Un día sin migrantes» ya son evidentes en diversas ciudades de Estados Unidos. En ciertos sectores comerciales, la ausencia de clientes latinos se ha comenzado a notar, lo que sugiere una disminución en el consumo y una posible afectación en los ingresos de las empresas.

Así mismo, esta protesta se combina con llamados a reducir el gasto de manera permanente y a realizar boicots contra compañías que han mostrado apoyo a las deportaciones.

Entre ellas destacan Walmart y Target, que han sido señaladas por retirar productos de importación provenientes de países como México y Colombia.

Lea También: Con la llegada de Trump, migrantes deciden regresar voluntariamente a su país de origen

Videos

@jennicmx3

El 3 de febrero nadie debe de ir a la escuela ni a trabajar ni a comprar a ninguna parte,ya que andará la migra y si nos ven nos deportarán!🫤 #no #vayas #a #la #escuela #tiktok #paratii #fypage #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #pppppppppppppppp

♬ sonido original – CORRIDOS_GR

https://www.tiktok.com/@jasminmoskea/video/7465361018085018923?is_from_webapp=1&sender_device=pc&web_id=7420685751253845510
Mail Icon

Noticias en tu email

Explora las últimas noticias de Honduras y el mundo.