¿Cómo evitar ser detenido por ICE si estoy en proceso de asilo en Estados Unidos?
En medio de las masivas deportaciones impulsadas por las nuevas políticas migratorias de la administración de Donald Trump, cientos de inmigrantes han sido detenidos a través de redadas llevadas a cabo por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), dichos operativos se han intensificado, generando temor y confusión entre las comunidades migrantes.
La abogada especialista en inmigración, Cindy Blandón, en una entrevista en el programa Conclusiones, con Fernando del Rincón en CNN brindó claves esenciales para aquellos inmigrantes que temen ser detenidos y deportados, especialmente si se encuentran en proceso de asilo.

Lea También: Motivos para la deportación de EE.UU. ¿Es posible regresar después de ser deportado?
¿Dónde puedes ser detenido por ICE en Estados Unidos?
Según Blandón, las redadas suelen ocurrir en momentos específicos, como al ser detenido en una parada de tránsito sin licencia de conducir o en zonas donde se realizan operativos en busca de personas con órdenes de deportación.
«El primer paso es evitar ser detenido. Si estás manejando de acuerdo con la ley y posees tu permiso de trabajo y licencia de conducir, pero un oficial de tránsito te detiene, lo más importante es cooperar», afirmó la abogada.

Derecho a permanecer en silencio
Sin embargo, Blandón advirtió que el riesgo aumenta si los agentes del ICE intervienen durante una parada de tránsito o si, al ser detenido, el inmigrante no sabe cómo manejar la situación. «Si el oficial comienza a preguntarte sobre tu estatus migratorio, recuerda que tienes el derecho de permanecer en silencio», explicó.
La abogada también resaltó una de las mayores preocupaciones en este contexto: la normativa que obliga a los oficiales de ICE a cumplir con una cuota de detenciones, lo que ha llevado a una creciente cantidad de arrestos.
«Muchos inmigrantes, a pesar de tener un proceso de asilo pendiente y más de dos años en el país, han sido detenidos debido a esa presión», detalló Blandón.

El trauma de ser deportado persiste
A pesar de que ICE ha liberado a algunos detenidos, la abogada subrayó que el trauma de ser arrestado y enfrentarse a un proceso de deportación expedita permanece. «Si has estado en EE.UU. menos de dos años, el riesgo de deportación rápida es muy alto, y aunque los oficiales puedan liberar a algunos, la experiencia de la detención es un proceso doloroso y complejo para los inmigrantes», concluyó.
Este panorama pone en evidencia los desafíos que enfrentan los inmigrantes, especialmente aquellos que están en espera de asilo, mientras continúan las redadas y las deportaciones masivas en todo el país.
Hondureños deportados
En lo que va de 2025, cientos de hondureños han sido deportados desde Estados Unidos, llegando a través de vuelos civiles y militares al Aeropuerto Internacional José Ramón Villeda Morales, en el departamento de Cortés, zona norte del país.
Este proceso de repatriación continúa de manera constante cada semana, con un total superior a 2.700 emigrantes retornados hasta la fecha.
Según cifras oficiales, más de 1,8 millones de hondureños residen actualmente en Estados Unidos, de los cuales más de 260.000 enfrentan órdenes de deportación. Aunque muchos de ellos aún no se encuentran bajo custodia de las autoridades estadounidenses, las repatriaciones se mantienen como parte de una política migratoria que afecta a miles de compatriotas.
Lea También: ¿Qué ocurre si una persona deportada regresa ilegalmente a EE.UU.?