Todo lo que debes saber de las elecciones presidenciales de Venezuela
Este domingo 28 de julio, se definirán las elecciones presidenciales de Venezuela elegirá, donde Nicolás Maduro y Edmundo González Urrutia, definirán el futuro de ese país.
La elecciones presidenciales de Venezuela, se llevaran a cabo el próximo 28 de julio, donde los venezolanos se dirigen a las urnas para definir el destino político del país, un hecho político que captan la atención global.
Nicolás Maduro, el actual presidente, busca un tercer mandato que podría extender su permanencia en el poder a 18 años, estaría enfrentando a Edmundo González Urrutia, un diplomático de 74 años que busca romper con 25 años de gobiernos chavistas y ofrecer un nuevo rumbo a la nación.

Lea También: Venezolanos se unen en un acto de esperanza y vuelven a casa para votar
Los centros de votación abrirán sus puertas a las 06:00 hora local y cerrarán a las 18:00, aunque el horario podría extenderse si hay votantes en fila.
Los ciudadanos registrados, alrededor de 21 millones tendrán la oportunidad de influir en el futuro de su país en más de 30,000 mesas de votación distribuidas por todo el territorio.
Sin embargo, solo unos 17 millones de venezolanos dentro del país se espera que ejerzan su derecho al voto, mientras que menos de 70,000 en el exterior están en condiciones de hacerlo debido a requisitos de registro consular.
¿Cuántos candidatos compiten en las elecciones presidenciales de Venezuela?
Diez candidatos competirán en esta elección, pero los principales contendientes son Maduro y González Urrutia. Maduro, de 61 años, ha enfrentado una profunda crisis económica y protestas opositoras durante su mandato.

La crisis ha llevado a una migración masiva de venezolanos, con más de 7 millones dejando el país en la última década según la ONU.
Además, el salario promedio en el sector privado es de aproximadamente 150 dólares al mes, mientras que el sueldo mínimo es de solo 4 dólares, aumentando con bonificaciones a unos 130 dólares mensuales.
Por su parte, González Urrutia, postulado a última hora por la alianza Plataforma Unitaria para reemplazar a María Corina Machado, a quien inhabilitado, propone un cambio radical en la política venezolana.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) supervisa el proceso electoral. Su directiva incluye cinco rectores, de los cuales tres están vinculados al chavismo y dos a la oposición.
La credibilidad del CNE se ha cuestionado, especialmente bajo la presidencia de Elvis Amoroso, conocido por su rol en las inhabilitaciones políticas.

La oposición considera fraudulento el proceso de reelección de Maduro en 2018, boicoteando el evento, y varios países, incluyendo Estados Unidos y la Unión Europea, no reconocieron los resultados.
El 26 de julio de 2024, se evitó que un vuelo con expresidentes latinoamericanos como observadores se dirigiera a Venezuela desde Panamá, añadiendo otra capa de complejidad al contexto electoral.