Primer milagro Virgen Suyapa

¿Cuál fue el primer milagro de la Virgen de Suyapa?

27 de enero de 2025Nacionales, Titulares

Descubre cuál fue el primer milagro atribuido a la Virgen de Suyapa, en la víspera de los 278 años del descubrimiento de la morenita.

Miles de peregrinos llegarán a rendirle ofrenda, honor y agradecimiento por los milagros otorgados a la Virgen de Suyapa.

Primer milagro de la Virgen de Suyapa

En 1768 se acreditó su primer milagro, haciendo que su fe aumentara y fuese aún más venerada por los vecinos de aquella aldea.

Luego de este suceso, la familia Colindres decidió recolectar fondos para construir una capilla para aposentar a la Virgen.

Ermita de Suyapa. Foto tomada de Suyapa Medios.

Creación de la capilla

En 1777 se finalizó la creación de la capilla donde se albergaría la Virgen Suyapa, lugar que rápidamente se transformó en un lugar de peregrinaje.

Declaración Virgen de Suyapa

 El Papa Pío XI, en 1925, reconoció oficialmente la importancia de la Virgen Suyapa para el pueblo hondureño, siendo así como el tres de febrero, día de su festividad, se declaró la Patrona de Honduras.

Basílica Menor de Suyapa. Foto tomada de Wikipedia

Basílica de Suyapa

Después de 50 años, se construyó la majestuosa basílica menor de Suyapa, convirtiéndose así en uno de los centros más importantes de Centroamérica.

Lugar donde se reúnen miles de personas para celebrar año con año el hallazgo de la Virgen.

Lugar que acoge a cientos de feligreses que se acercan a confesarle sus necesidades y pagarle las ofrendas de un milagro hecho por la virgencita.

Foto de archivo de Diario El Heraldo.

Robos de la Virgen Suyapa

A lo largo de la historia, la Virgen ha sido víctima de dos robos.

El primero se llevó a cabo en 1936, cuando una mujer de problemas mentales sustrajo la imagen y se la llevó a su casa.

Sin embargo, poco tiempo después la virgen fue recuperada.

El segundo se registró en 1986, pero esta vez la imagen fue encontrada dos días después en los baños de varones de un restaurante conocido como La Terraza de Don Pepe, pero esta vez la virgen había sido despojada su traje y de su corona.

Hallazgo

Conocida como la patrona de Honduras, su historia se remonta a los años 1747, un sábado del mes de febrero, cuando Alejandro Colindres, campesino, que transitaba por la orilla del río Guacerique, decidió descansar luego de un día largo y cansado.

Cuando Alejandro Colindres se dispuso a descansar, no se percató de lo que podía estar en ese lugar.

En el momento que dispuso a colocar su cabeza sobre el suelo, Alejandro sintió que algo le estorbaba, lo que lo hizo buscar sobre el suelo qué era aquello que le incomodaba en su cabeza.

Encontrando así una imagen de aproximadamente seis y medio centímetros, tallada en madera de cedro, morenita de rostro ovalado, mejillas redondeadas y su larga cabellera, sus manos diminutas, unidas, haciendo reverencia a la oración.

Un vestido de un color rosa pálido, el cual no se puede contemplar por el manto oscuro que porta, con un estampado de estrellas doradas y adornado con alhajas.

El campesino fiel creyente religioso decidió llevársela con él para su casa ubicada en la aldea Suyapa, donde vivía con su familia, quienes también eran creyentes religiosos, lugar donde ellos le asignaron un espacio para venerarla, la rodearon de flores y muchos adornos.

Con el paso de los días los vecinos se dieron cuenta del hallazgo y decidieron acompañarlos para rendir cultos, ofrendas; le confiaban sus preocupaciones y sus necesidades a la Virgencita morena, en la casa de los Colindres, durante veinte años.