UNAH contabiliza 24 víctimas de violencia política desde que se convocó a las elecciones primarias en Honduras
Mediante el Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Facultad de Ciencias Sociales (FCCSS), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) informó hoy que 24 hondureños sufrieron incidentes violentos de gran repercusión provocados en el entorno político electoral desde la convocatoria a elecciones el 8 de septiembre de 2024.
En la misma línea, el análisis realizado por la UNAH revela que a febrero de 2025 se registraron 6 homicidios, 4 de los cuales fueron precandidatos a alcaldes; 4 ataques, 6 ataques simbólicos, 2 ataques físicos, 2 amenazas a la vida, 3 intentos de coacción/intimidación y 1 caso de difamación.
Las víctimas comprendieron a 15 hombres y 9 mujeres, de los cuales 9 pertenecían al partido Libre, 9 al Liberal y 6 al Nacional.
Las áreas que notificaron casos son: Comayagua, Valle, Francisco Morazán, Cortés, Copán, Lempira, Atlántida y Yoro.
¿Quiénes han sido victimas de la violencia política?
La cantidad reportada se deriva del seguimiento de casos a escala nacional. El primer caso de violencia asesina fue el del regidor ambientalista y candidato a la alcaldía de Tocoa, Colón.
Y el más reciente fue el fallecimiento de un precandidato a la alcaldía de Morazán, Yoro.
La información fue socializada por el Área de Democracia de este instituto de estudios, dentro del proyecto de Observación de la Conflictividad y Violencia Política promovido por la FCCSS.
Estos datos muestran que, a medida que se aproximan las elecciones, la violencia política se intensifica, registrando incidentes de amenazas, ataques y homicidios contra diversos actores políticos.
¿Por qué se realizan estas investigaciones de violencia electoral?
La Máxima Casa de Estudio lleva a cabo el seguimiento de estos sucesos con el objetivo de proporcionar a autoridades, políticos y la población, datos que facilitarán la visibilidad de la problemática y propondrán sugerencias para su solución.
En su labor académica e investigativa, el Alma Máter ha presenciado la violencia política en 5 de los 12 procesos electorales de la época democrática en Honduras.
Los procedimientos han sido ordenados, autónomos y con un enfoque de género, y los hallazgos han permitido resaltar las falencias del sistema electoral hondureño y proponer sugerencias que ayuden a edificar y robustecer los valores democráticos, fomentando un papel ciudadano proactivo y crítico centrado en la inclusión, respeto, transparencia y eficacia a través de la participación ciudadana informada.