23 de septiembre: Día Internacional contra la Explotación Sexual, y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas
Cada 23 de septiembre, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas, una fecha que busca generar conciencia sobre uno de los problemas más graves de derechos humanos de nuestra era.
Esta jornada tiene como objetivo visibilizar la vulnerabilidad de las víctimas y la urgente necesidad de tomar acciones efectivas para combatir este flagelo.
Lea También: ¿Funcionará en Honduras? La pregunta que elimina el enojo en 5 segundos, según la ciencia
La trata de personas, que incluye la explotación sexual, afecta a millones de individuos en todo el mundo, siendo las mujeres y los menores los más afectados. Organizaciones internacionales y gobiernos se esfuerzan por implementar políticas que protejan a las víctimas y sancionen a los tratantes. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, la explotación sigue siendo un desafío alarmante.
Por lo qué, esta fecha no solo busca homenajear a las víctimas, sino también fomentar un compromiso colectivo para erradicar esta problemática.
Lea También: Alerta por rabia en Honduras: cinco cosas que debe saber

¿Cuándo se estableció esta fecha?
La conmemoración del 23 de septiembre fue establecida durante la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, celebrada en Dhaka, Bangladesh, en 1999. Durante este encuentro internacional, se decidió que este día sería un recordatorio global de la necesidad urgente de combatir el tráfico de mujeres, niñas y niños, destacando la importancia de unir esfuerzos en la lucha contra estas prácticas inhumanas.