Voto en blanco y nulo: ¿Protesta legítima o amenaza a la estabilidad política de Honduras?

8 de marzo de 2025Elecciones 2025, Nacionales

El voto en blanco o nulo puede tener diversas consecuencias en las elecciones de Honduras en 2025 y es que, estas dependen del contexto y del sistema electoral de cada país, pueden influir en la interpretación del nivel de apoyo o rechazo hacia los partidos o propuestas en disputa.

En primer lugar, el voto en blanco es una forma de expresar desacuerdo con los candidatos o con el proceso electoral sin renunciar completamente al derecho de votar.

El voto en blanco no cuenta como un voto válido a favor de ningún candidato, pero tiene un valor simbólico, ya que refleja un nivel de descontento o falta de confianza en los postulantes disponibles.

Lea También: Cónclave en el Vaticano: guía para entender el proceso para escoger un nuevo papa

¿Qué puede significar el voto en blanco?

En algunos países, el voto en blanco se considera una forma de protestar contra el sistema político vigente, la falta de opciones adecuadas o la corrupción.

Sin embargo, no siempre se le asigna una consecuencia directa, como la anulación de las elecciones o la necesidad de repetir el proceso, ya que el sistema electoral podría no interpretarlo como una señal de invalidez, sino como un indicativo de la falta de apoyo popular a los candidatos.

Imagen papeleta en blanco

El voto nulo ocurre cuando el votante emite un sufragio incorrecto o ilegible y puede interpretarse como un error o como una forma de protesta similar al voto en blanco.

Lea También: Salen a la luz nuevos videos: sube a ocho el número de muertos por derrumbe en centro comercial de Perú

¿Que puede significar el voto en nulo?

El voto nulo se refiere a cuando un elector emite su voto de forma incorrecta o inválida, ya sea porque marca más de una opción, no marca ninguna, o lo hace de forma ilegible.

Imagen voto nulo.

Este tipo de voto no es contabilizado en los resultados oficiales, ya que no refleja una decisión clara por parte del votante.

El voto nulo puede tener diferentes interpretaciones dependiendo del contexto y las circunstancias en las que se emita.

A veces, los votantes lo hacen de forma intencional para expresar descontento con las opciones disponibles, aunque no cuenta como un voto válido o decisivo.

El impacto del voto nulo y en blanco

En la mayoría de los sistemas electorales, los votos nulos o blancos no cuentan y no se suman a los resultados finales, lo que significa que no influyen directamente en el resultado de las elecciones.

Papeleta, referencia a voto nulo

 

A veces, el voto nulo puede ser utilizado intencionadamente por quienes no desean que su voto sea contado, pero no desean votar en blanco.

En un sistema donde se toma en cuenta la participación activa, un alto porcentaje de votos nulos o en blanco puede generar la percepción de que el proceso electoral no ha logrado una adecuada representación popular.

Este fenómeno puede llevar a una reflexión sobre las deficiencias del sistema político o electoral, y abrir un espacio para debatir sobre la necesidad de reformar las estructuras existentes.

En algunos sistemas de votación, los votos en blanco o similares pueden influir en el umbral de legitimidad de las elecciones.

¿Qué implican los votos nulos o en blanco para la estabilidad política?

Los votos nulos o en blanco podrían interpretarse como que el sistema no ha logrado captar el apoyo de la mayoría de la población, lo cual puede generar un clima de inestabilidad política o desconfianza en los resultados.

Además, los votos nulos o en blanco no siempre afectan directamente el resultado final en términos de la elección del candidato, pero sí pueden tener consecuencias en las decisiones políticas posteriores.

Voto nulo

Sin embargo, si un partido o candidato tiene que enfrentar una presión pública derivada del descontento reflejado en estos votos, podría verse obligado a modificar sus propuestas o estrategias políticas para mejorar su aceptación popular.

La incidencia de votos en blanco o nulos también puede tener un impacto en la legitimidad del gobierno electo.

Si los votantes interpretan estos votos como una muestra de rechazo al sistema político o a los candidatos disponibles, los partidos y autoridades electas pueden verse forzados a reevaluar sus políticas y acercarse más a las preocupaciones del electorado, lo que podría generar un mayor compromiso cívico y un mejor entendimiento de las expectativas de la ciudadanía.

¿Cuándo se celebran las elecciones internas en Honduras en el 2025?

Las elecciones internas en Honduras en 2025 se celebrarán el 9 de marzo, según el calendario electoral establecido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Durante estas elecciones, los partidos políticos seleccionarán a sus candidatos para los cargos de presidente de la República, diputados al Congreso Nacional, representantes al Parlamento Centroamericano y alcaldes de las corporaciones municipales.

Estas elecciones internas permiten que los militantes de cada partido elijan a sus postulantes, siguiendo el proceso democrático de cada agrupación política.

¿Cuantos votos nulos y en blanco se han contabilizado en las elecciones pasadas en Honduras?

En las elecciones pasadas con el 83.97 % de las actas de cierre de urnas en el nivel presidencial divulgadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), se registraron 65,713 votos en blanco, una cifra que supera la cantidad registrada en las elecciones generales de elecciones pasadas. según medios nacionales

En 2017 se contabilizaron 56,816 votos en blanco, aquellos en los que los votantes no marcaron ninguna opción en las papeletas o no llenaron los recuadros de los candidatos presidenciales.

¿Quiénes son los candidatos a la presidencia de cada partido político en Honduras?

Los candidatos a la presidencia inscritos en el Consejo Nacional Electoral son:

Partido Libertad y Refundación (Libre)

Rixi Ramona Moncada Godoy: Abogada, notaria pública y política hondureña. Nacida en Talanga, Francisco Morazán, se graduó en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (Unah) y ha ejercido como jueza y magistrada. Ha ocupado varios cargos en el gobierno, incluyendo Secretaria de Trabajo y Seguridad Social y Secretaria de Finanzas, además de gerente general de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (Enee), según Bloomberg.

Candidatos a la presidencia del partido Libre

Rasel Antonio Tomé Flores: Nacido en Olanchito, Yoro. Diputado Vicepresidente del Congreso Nacional. Abogado graduado en la UNAH. El Departamento de Estado de Estados Unidos lo incluyó en 2023 en su Informe sobre actores corruptos y antidemocráticos, mejor conocido como la Lista Engel, según Bloomberg.

Partido Liberal

Jorge Luis Cálix Espinal: Diputado del Congreso Nacional. Nació en Tegucigalpa el 28 de abril de 1985, pero vivió parte de su infancia en Catacamas, Olancho. Abogado graduado en la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH) y con una Maestría en Derecho Procesal Civil en la Universidad Carlos III de Madrid. Tras su expulsión del Partido Libre, fue juramentado como miembro del Partido Liberal en julio de 2024, según Bloomberg.

Lea También: Lo que no debes portar en el centro de votación en las próximas elecciones de Honduras 2025

Luis Orlando Zelaya Medrano: Nació un 24 de octubre de 1967 en Tegucigalpa. Es ingeniero industrial y de sistemas por el TEC de Monterrey con una maestría en administración de empresas y un postgrado en administración tecnológica e innovación. Fue profesor, decano, vicerrector y rector de la Universidad Tecnológica Centroamericana (Unitec), según la enciclopedia libre.

Candidatos a la presidencia del partido liberal

Salvador Alejandro César Nasralla: Nació en Tegucigalpa el 30 de enero de 1953. Es ingeniero civil industrial y presentador de televisión con más de 40 años, con sus programas 5 Deportivo y X-0 da Dinero. Incursionó en política en 2011 como candidato presidencial en las elecciones de 2013 por el Partido Anticorrupción (PAC), según Bloomberg.

Fue candidato presidencial por la Alianza de Oposición contra la Dictadura, conformada por el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) y el Partido Innovación y Unidad (PINU-SD), durante las elecciones de 2017. En 2021 conformó una alianza con el Partido Libre en donde renunció a su candidatura a la presidencia. Libre ganó las elecciones de 2021 y Nasralla pasó a ser primer designado presidencial. Sin embargo, el Legislativo aceptó su renuncia en mayo de 2024.

Lea También: Partido Nacional en confrontación interna por L10 millones entregados por el CNE

Maribel Espinoza Turcios: Abogada y máster en Derecho Constitucional por la UNAH. Nació en Tegucigalpa el 24 de marzo de 1959, pero reside en El Progreso. Es diputada del Congreso Nacional, ha trabajado como procuradora en los tribunales de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y ha dirigido el Estudio Jurídico.

Partido Nacional

Jorge Zelaya Munguía: se postuló por primera vez como diputado suplente del diputado Oswaldo Ramos Soto.

Buscó un mayor impacto político al lanzarse como alcalde del Distrito Central por el Partido Nacional, pero Nasry Asfura lo derrotó..

Para las elecciones primarias de marzo de 2021, lanzó su precandidatura a una diputación, bajo la corriente del entonces precandidato Asfura, logrando ubicarse en la sexta posición con 86,112 votos.

Ana García de Hernández: ex primera dama, presenció la solicitud de extradición de su esposo, Juan Orlando Hernández, al verse involucrado en casos de corrupción y delitos de narcotráfico, según la Biblioteca Internacional.

Candidatos a la presidencia por el partido nacional

Nasry Juan Asfura: Fue alcalde de Tegucigalpa, capital de Honduras; en octubre de 2020, una unidad contra la corrupción del Ministerio Público solicitó la persecución criminal contra Asfura, por suponerlo responsable de la malversación de 17.4 millones de lempiras a favor suyo entre 2017-2018; y de otros delitos.

En junio y julio del siguiente año, la petición fue declarada sin lugar por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. En octubre de 2021, su nombre apareció en los Papeles Pandora, según Wikipedia.

Lea También:  Así puede votar correctamente en las elecciones de Honduras 2025 y evitar que te anulen el voto

Conoce los candidatos alcaldes del distrito central

Candidatos del Partido Libertad y Refundación (Libre):

Candidatos alcaldes del partido Libre
  1. Jorge Alejandro Aldana Bardales (Movimiento Somos mas): Actual alcalde del Distrito Central, compuesto por Tegucigalpa y Comayagüela. Es periodista, activista y político.
  2. Melvin Orlando Cevallos Umanzor (Movimiento Esperanza Libre): Originario de Mangulile, Olancho, se mudó a Francisco Morazán.

Partido Liberal de Honduras:

Precandidatos a la alcaldía por el Partido liberal
  1. Dennis Rigoberto Chirinos Santos (Movimiento Jorge Cálix) es un médico destacado y presidente de la Asociación de Médicos del Hospital Escuela y actual diputado por el partido Libre.
  2. Marco Antonio Garay Caballero (Movimiento Recuperar Honduras): Odontólogo y director de la Escuela Nacional de Entrenadores de Fútbol de Honduras (ENEFUTH). Ha sido presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas.
  3. Santos Eliseo Castro Pavón (Movimiento ¡Vamos Honduras!): Político y empresario con experiencia como regidor en la Corporación Municipal y candidato a la alcaldía en varias ocasiones.
  4. José Obdulio Chevez Ochoa (Movimiento Todos por Honduras): Exdirector de Análisis e Impugnaciones del Tribunal Superior de Cuentas y ex miembro del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal.

Candidatos del Partido Nacional de Honduras:

Candidatos a la presidencia por el Partido Nacional
  1. Rosa Adelina Pavón (Movimiento Renovación Unidad Nacionalista): Exfuncionaria pública, acusada por el Consejo Nacional Anticorrupción de malversación de fondos públicos.
  2. José Roberto Pineda Avilez (Movimiento Avanza por la Justicia y la Unidad): Ingeniero civil con experiencia en administración de proyectos y funcionario durante los gobiernos de Lobo Sosa y Hernández.
  3. Juan Diego Zelaya Aguilar (Movimiento ¡Papi a la Orden!): Empresario y consultor con formación en Administración de Empresas.
  4. Erasmo José Portillo Pinto (Movimiento Rescate Transformación): Político, fue electo diputado en 2021 pero su credencial fue anulada debido a su parentesco con el designado presidencial Ricardo Álvarez. Actualmente se postula para la alcaldía.

Lea También: Video: Mujer con megáfono alerta a inmigrantes de la presencia de inmigración en Denver, EE.UU.