¿Quién es Rasel Tomé, aspirante por Libre a la presidencia de la República de Honduras?
Rasel Antonio Tomé Flores, nacido el 12 de mayo de 1972 en Olanchito, Yoro, es un destacado abogado y político hondureño que ha desempeñado roles significativos en la política nacional.
Su trayectoria abarca desde la docencia y la judicatura hasta posiciones de liderazgo en el Congreso Nacional de Honduras.
Actualmente, es rival de su correligionaria Rixi Moncada en las elecciones internas a realizarse el 9 de marzo para buscar la candidatura presidencial por Libertad y Refundación (Libre).
Formación académica
Tras trasladarse a la capital hondureña con su familia, Tomé cursó estudios en instituciones públicas como el Instituto Hibueras en Comayagüela.
Se graduó como maestro de educación primaria en la Escuela Normal Pedro Nufio y ejerció como docente en educación media.
Posteriormente, ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), donde obtuvo el título de abogado y presidió la asociación estudiantil de su carrera. Su carrera en la Corte Suprema de Justicia se extendió por una década, desempeñándose en roles como escribiente, receptor, secretario y, finalmente, juez de letras.
En el año 2000, fundó su propio bufete de abogados, brindando servicios legales a diversas personalidades y entidades del país.
Incursión en la política
La carrera política de Tomé inició en 2005 cuando se unió al Partido Liberal de Honduras. En 2006, el presidente Manuel Zelaya lo nombró director de la Comisión Nacional de Comunicaciones (Conatel), cargo que ocupó hasta 2008.
Tras el derrocamiento de Zelaya en 2009, Tomé emergió como uno de los fundadores y voceros del Frente Nacional de Resistencia Popular, movimiento que se oponía al golpe de Estado.
En 2011, participó en la fundación del Partido Libre, surgido de la resistencia popular y bases liberales que condenaban la defenestración de Zelaya el 28 de junio del 2009.
Trayectoria legislativa
En las elecciones generales de 2013, Tomé fue electo diputado al Congreso Nacional por el departamento de Francisco Morazán, representando a Libre para el período 2014-2018.
Durante su gestión, se destacó por su oposición a iniciativas que consideraba contrarias a los intereses populares y por su defensa de los derechos humanos.
En 2017, presentó su precandidatura presidencial dentro de Libre, aunque no logró la nominación.
Para el 2022, regresó al Legislativo, asumiendo el cargo de vicepresidente, desde donde ha continuado promoviendo reformas y políticas alineadas con su visión progresista.
Controversias y desafíos legales
La carrera de Tomé no ha estado exenta de polémicas. Durante su gestión en Conatel, fue acusado de abuso de autoridad, resultando en una sentencia condenatoria.
Además, en 2021, el gobierno de Estados Unidos lo incluyó en la Lista Engel, que señala a actores corruptos y antidemocráticos en Centroamérica.
Tomé ha rechazado estas acusaciones, argumentando que son infundadas y responden a intereses políticos.
Vida personal
Rasel Tomé está casado con Fanny Carolina Salinas y es padre de cinco hijos. A lo largo de su vida, ha combinado su carrera profesional con un compromiso constante hacia la justicia social y la defensa de los derechos de los hondureños.
A través de su trayectoria, Tomé ha demostrado ser una figura influyente en la política hondureña, enfrentando desafíos y controversias, pero manteniendo una postura firme en sus convicciones y objetivos para el país.
Aspiraciones presidenciales
El profesional del derecho competirá en los comicios primarios ante Rixi Moncada, que es apoyada por seis corrientes.
Por su parte, Tomé, lidera “Morena”, el cual apuesta por una competencia leal a lo interno del partido; aunque, recientemente, en su cuenta de X ha denunciado presuntas intimidaciones.
“Hoy levanto la voz para denunciar, con indignación y firmeza, la coacción que sufre la militancia de mi amado Partido Libertad y Refundación”, posteó en sus redes sociales el precandidato presidencial a lo interno de Libre, Rasel Tomé.
Su plan de gobierno se cimienta en siete ejes distribuidos en: economía y la generación de empleo, seguridad, educación, salud, justicia y lucha contra la corrupción, protección social y cambio climático.