Pago de deuda política genera polémica en Honduras

«Ya es tiempo que se cambie esto»: Pago de deuda política genera polémica en Honduras

1 de octubre de 2024Nacionales, Titulares

La decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de fijar de 43.25 lempiras el valor del voto ha generado una fuerte controversia en el país, con diversas voces que contrastan en el pago de la deuda política con las necesidades económicas del país.

Uno de los críticos de tal erogación millonaria con el aumento por voto ha sido el diputado del Partido Salvador de Honduras (PSH), Carlos Umaña, quien calificó la situación como una grosería.

Lea También: EE.UU está tratando de recuperar el tratado de extradición con Honduras, según embajadora Laura Dogu

deuda política carlos umaña
(Foto: cortesía)

«Ya es tiempo que se cambie esto, un país tan pobre como Honduras no puede estar sufragándole los gastos a los partidos políticos. Desafortunadamente, para hacer estos cambios se requieren 86 votos, la mayoría calificada en el Congreso Nacional y no existe ninguna voluntad de hacerlo», expresó Carlos Umaña.

Por su parte, el exmagistrado del Tribunal Supremo Augusto Aguilar explicó que la reforma de la ley electoral cambiará la manera en la que se financian los partidos en las próximas elecciones.

Es decir, que ahora los partidos recibirán pagos según los votos obtenidos, lo que significa que un partido que saque 3.000 votos solo recibirá el dinero correspondiente a estos votos, en lugar de un porcentaje del partido mayoritario.

«Porque ya las cantidades no van a ser millonarias, por ejemplo si un partido de los que están en crecimiento obtiene por decir algo, tres mil votos se le van a pagar aproximadamente 180 mil lempiras», comentó el exmagistrado.

Mira el video a continuación sobre la deuda política:


El debate sobre la deuda política no es nuevo en Honduras, desde hace años se ha discutido si este tipo de financiamiento es apropiado o si debería reformarse para garantizar una mayor transparencia y responsabilidad en el uso de los fondos públicos. 

«Un interés económico por el tema del voto, por el tema de tener un pedazo de ese pastel, ¿Por qué? porque la deuda política se ha venido manejando como un pago automático simplemente a un partido político porque participe sin exigir ningún tipo de cuenta respecto al uso de esos recursos», consideró el abogado German Leitzelar.