Hondureños bajo el TPS enfrentan incertidumbre ante políticas migratorias de Trump
Los hondureños amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos comienzan a sentir los efectos de las políticas migratorias impulsadas por el presidente Donald Trump.
Cientos de connacionales cuyos permisos de trabajo han vencido aseguran que no están siendo renovados, lo que genera preocupación y temor ante posibles deportaciones.
Lea También: Exdiputada del Congreso Nacional, Mirna Castro fallece
Desde el gobierno hondureño, se han iniciado gestiones con las autoridades migratorias de EE.UU. para garantizar que los más de 50,000 hondureños bajo el TPS sigan beneficiándose de este estatus.
Mientras tanto, las autoridades han instado a los migrantes a mantener la calma y la esperanza mientras continúan las negociaciones con la administración Trump.
El TPS para los hondureños está programado para vencer el 5 de julio, pero la administración estadounidense deberá pronunciarse sobre una posible extensión antes del 5 de mayo. Sin embargo, en Honduras, muchos dudan que el gobierno de Trump decida renovar el estatus, lo que representaría un golpe significativo para la diáspora hondureña en EE.UU. y podría afectar el flujo de remesas, un pilar clave para la economía del país, según expertos del Observatorio para las Migraciones de la UNAH.
Lea También: PSH sostiene que el oficialismo no quiere aprobar la Ley de Colaboración Eficaz
Es importante mencionar que, en enero, más de 4,000 hondureños fueron retornados al país como resultado de las nuevas políticas migratorias, y se espera que esta cifra aumente en los próximos meses, lo que podría agravar la crisis económica y social en Honduras.