Exjefe policial denuncia precariedad en las investigaciones criminales en occidente de Honduras

Exjefe policial denuncia precariedad en las investigaciones criminales en occidente de Honduras

11 de junio de 2025Nacionales

Celín Cáceres, excriminalista y exdirector de la DPI en el occidente del país, advierte sobre la grave falta de recursos que enfrenta la Policía Nacional para esclarecer hechos violentos, en el occidente de Honduras.

El exdirector de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) en el occidente de Honduras, el abogado Celín Cáceres, levantó la voz este miércoles para denunciar públicamente las serias limitaciones logísticas y operativas que enfrenta la Policía Nacional para investigar los recientes homicidios en la región.

Lea También: Tolerancia y respeto para prevenir violencia contra la prensa en Honduras, abogan expertos

Cáceres calificó como “lamentable” la ola de violencia que azota a varios departamentos del occidente hondureño, y aseguró que el déficit de agentes, equipos y vehículos dificulta enormemente las labores investigativas.

“Si bien se habla de un presupuesto amplio para la Secretaría de Seguridad, en la práctica las unidades policiales carecen incluso de papel y medios de transporte”, afirmó.

El exfuncionario criticó la excesiva burocracia interna que obliga a los agentes a solicitar autorización a varios superiores para movilizarse en un vehículo. También recordó que, durante su gestión, cada grupo de cuatro investigadores tenía acceso directo a un automóvil o motocicleta para desplazarse de inmediato a las escenas del crimen.

Lea También: Pastor hondureño sostiene que mujeres tienen derecho de revisar teléfono de sus esposos

Además, cuestionó el modelo actual de investigación, donde muchos agentes permanecen en oficinas en lugar de estar en el campo. “Los investigadores deben trabajar de forma encubierta, no con rótulos que los identifiquen como DPI o Policía Nacional”, enfatizó.

Cáceres también hizo referencia a las denuncias contra la DIPAMPCO por el uso de pasamontañas, señalando que esta práctica genera desconfianza entre los ciudadanos. “La gente no sabe si es policía o delincuencia organizada quien llega. Eso genera temor y pone en riesgo la credibilidad de las instituciones”, concluyó.