En CNE no logran consenso sobre empresa que garantice conectividad en centros de votación en elecciones primarias en Honduras
Tras largas horas de debate, los concejales del Consejo Nacional Electoral (CNE) no lograron llegar a un consenso sobre la contratación de una empresa proveedora de Internet para 1,728 centros de votación, un paso clave para garantizar la conectividad durante las elecciones primarias de 2025.
El proceso se vio frenado debido a que la propuesta no cumplía con los requisitos legales establecidos, lo que llevó a la falta de un acuerdo definitivo.
Lea También: Consejo Nacional Electoral busca evitar irregularidades en el proceso electoral de HondurasLa presidenta del CNE, Cossette López, señaló que la discusión continúa y reiteró su compromiso por garantizar la conectividad en los centros de votación que carecen de acceso a redes locales. «Estamos haciendo todo lo posible para hacer de la conectividad una realidad. Lo importante es que estemos conectados en los 1,728 lugares que carecen de acceso a Internet», destacó López.
Sin embargo, señaló que no se ha concretado ninguna resolución, ya que aún no se han conseguido los votos necesarios para avanzar con la contratación.
El concejal Marlon Ochoa, por su parte, expresó su postura a través de un mensaje en su cuenta de X, donde justificó su voto a favor de la contratación de la empresa proveedora de Internet.
Ochoa destacó la necesidad de garantizar la conectividad para evitar problemas como los que surgieron en las elecciones de 2017, cuando se reportaron falsificaciones de actas en centros de votación sin acceso a Internet o energía.
«He remitido mi voto favorable para garantizar la conexión a Internet satelital de los sistemas de TREP y biometría en 1,728 de los 5,741 centros de votación que no tienen conexión a la red móvil. A los candidatos de todos los partidos, les reitero mi voluntad de luchar contra el fraude electoral donde sea que se realice», apuntó.
No obstante, expertos electorales advirtieron que el problema de la transparencia electoral no se limita a la falta de conectividad, sino que también depende del manejo de las actas y los votos en las juntas receptoras. El analista Luis León indicó que, aunque la tecnología pueda ayudar, no garantiza la transparencia si los miembros de las juntas manipulan los resultados. «Todo lo tecnológico se desmorona si las actas no se llenan correctamente», subrayó León.
Ante esta situación, otros analistas sugirieron que los concejales deberían centrarse en cumplir con lo que establece la ley y evitar que intereses partidarios influyan en el proceso electoral.
Mira el video a continuación de desacuerdo de concejales del CNE:
Lea También: Políticos y líderes religiosos llaman a la reflexión en las elecciones internas de Honduras
Julio Navarro, analista electoral, señaló que las condiciones tecnológicas actuales son superiores a las del 2021, por lo que el CNE debería redoblar esfuerzos para habilitar los servicios en los centros de votación pendientes.
La votación inicial sobre la contratación de la empresa de Internet resultó en una división. Ochoa votó a favor, José López en contra, y Ana Paola Hall se abstuvo, lo que obliga a los concejales a continuar el debate y tomar una decisión definitiva en los próximos días.