Cable Color

Los cuatro problemas que Venezuela seguirá enfrentando si Nicolás Maduro gana las elecciones.

El mandato de Nicolás Maduro termina el 10 de Enero de 2025, sin embargo, podría extenderse seis años más, arriesgando la estabilidad en Venezuela.

Nicolás Maduro tomó el poder por primera vez en 2013, y si bien Hugo Chávez no le entregó al país en las mejores condiciones, desde entonces se ha registrado un preocupante declive social.

En tal sentido, la comunidad internacional ha tachado de autoritario e ilegítimo, el mandato de Maduro, sosteniendo que el país ha experimentado importantes cambios y eventos que han transformado profundamente la historia del país y de la sociedad venezolana.

Entre estos cambios se destacan, los efectos negativos a nivel migratorio, económico, legal y de producción, ligados estrechamente a las decisiones de gobierno de Nicolás Maduro.

Lea También: Brasil suspende envío de observadores para las elecciones presidenciales y tensión aumenta en Venezuela

1) Venezuela bajo Maduro: La mayor ola migratoria en América Latina contemporánea

Durante el gobierno de Nicolás Maduro, Venezuela ha enfrentado una crisis migratoria sin precedentes en la historia moderna de América Latina.

Según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), aproximadamente 7,7 millones de venezolanos han abandonado su país en busca de mejores condiciones de vida y seguridad.

Estas cifras representan más del 22% de la población venezolana, basada en el último censo realizado en 2011. Para ponerlo en perspectiva, la cantidad de venezolanos desplazados es mayor que la migración de países devastados por guerras prolongadas, como Siria con 5 millones de personas y Ucrania con 6,5 millones.

Sin embargo, una de los eventos que distingue este significativo cambio, es que en algún momento de la historia Venezuela fue un país receptor de migrantes, cuando se encontraba en su auge petrolero.

2) Venezuela se convierte en el primer país latinoamericano investigado por la CPI por crímenes contra la humanidad

    El 3 de noviembre de 2021, el fiscal de la Corte Penal Internacional, CPI, Karim Khan, anunció la apertura de una investigación formal contra Venezuela por la presunta comisión de crímenes contra la humanidad en el contexto de la represión de las protestas de 2017.

    Este proceso coloca a Venezuela como el primer país de América Latina y uno de los pocos a nivel global en ser objeto de una investigación de este tipo por parte de la CPI.

    En respuesta a esta decisión, el presidente Nicolás Maduro expresó su respeto por la resolución de la Fiscalía, aunque manifestó su desacuerdo con la misma y la impugnó.

    Sin embargo, en marzo del 2024, la Cámara de Apelaciones desestimó los argumentos del gobierno venezolano, confirmando que la investigación sigue adelante.

    En 2020, el fiscal de la CPI había señalado que existían «bases razonables» para creer que funcionarios y militares venezolanos habían cometido graves violaciones de derechos humanos.

    Estos motivos incluyen ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas contra opositores que participaron en las manifestaciones de 2017.

    3) Venezuela atraviesa su peor momento económico por inflación

    En 2013, Venezuela comenzó a enfrentar una profunda crisis económica que, para 2021, había reducido su Producto Interior Bruto (PIB) en un 75%.

    Aunque la crisis se agravó con la llegada de Nicolás Maduro al poder en 2013, sus inicios se remontan a las políticas del gobierno de Hugo Chávez.

    Maduro intentó mantener el modelo económico de Chávez a través de más endeudamiento y uso de reservas internacionales, pero la situación solo empeoró.

    En 2015, Venezuela enfrentó una inflación de 180%, la más alta del mundo en ese momento, y en 2017 comenzó un ciclo de hiperinflación que alcanzó el 130,000% en 2018.

    Ante esto, a partir del 2018, Nicolás Maduro inició un proceso de reformas silenciosas, que lograron encaminar al país a la estabilización de super inflación, sin embargo, quienes pudieron ver reflejados esta mejora, fueron los venezolanos que reciben en moneda extranjera y tienen la capacidad de costear productos de alto costo.

    Lea También: Nicolás Maduro advierte “baño de sangre” y “guerra civil” si no gana las elecciones presidenciales de Venezuela

    4) Venezuela alcanza niveles de petróleo bajos, en el mandado de Nicolás Maduro

    Desde que Hugo Chávez asumió la presidencia en 1998 con una producción de 3,1 millones de barriles diarios, Venezuela ha visto una drástica caída en su producción petrolera, acentuada durante el gobierno de Nicolás Maduro.

    En 1998, cuando Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales, la producción petrolera de Venezuela alcanzaba 3,1 millones de barriles diarios, según datos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

    En junio de 2020, el país alcanzó un mínimo histórico de 336,000 barriles diarios, niveles que se remontan a principios de la década de 1940.

    Esta drástica disminución se ha visto influenciada por varios factores; La pandemia de COVID-19, que comenzó a afectar la economía global en marzo de 2020, y las sanciones petroleras impuestas por Estados Unidos en enero de 2019, tras las elecciones presidenciales que muchos consideraron fraudulentas, han jugado un papel crucial en el problema.

    En tal sentido, el gobierno de Maduro ha culpado a las sanciones de los graves problemas económicos del país, argumentando que estas limitan significativamente la capacidad de producción y exportación de petróleo, la principal fuente de ingresos de Venezuela.