Este viernes, a través de su cuenta oficial en X, el gobierno de los Estados Unidos anunció la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) para El Salvador por 18 meses.
Este movimiento ha generado interrogantes sobre las posibilidades de que Honduras también reciba una extensión de su TPS.
Desde la Cancillería de la República, el vicecanciller Antonio García explicó para Once Noticias, las diferencias entre los procesos de renovación de TPS de diferentes países.
Lea También: Expresidente Zelaya «le presta sombrero» a Maduro tras juramentación en VenezuelaActualmente, cinco países se benefician de este estatus: Honduras, El Salvador, Nicaragua, Nepal y Haití, cada uno con fechas de renovación diferentes.
El Salvador, que estaba próximo a la expiración de su TPS el 9 de marzo, recibió una renovación hoy 10 de enero, ya que según la ley, deben anunciar la decisión 60 días antes de su vencimiento.
¿Qué pasa con el TPS para Honduras?
En contraste, el TPS de Honduras expirará el 5 de julio de este año, por lo que se espera un anuncio oficial el 4 de mayo, exactamente 60 días antes de la fecha de vencimiento.
El vicecanciller destacó que la renovación del TPS para El Salvador no tiene implicaciones directas para la situación de Honduras, asegurando que ambos países tienen circunstancias distintas.
A pesar de esto, García se mostró optimista respecto a las posibilidades de extender el TPS para los hondureños, señalando que el gobierno hondureño ha solicitado formalmente la renovación en varias ocasiones.
Lea También: Según diputado Bartolo Fuentes se realizarán requerimientos fiscales para exfuncionarios por el “Caso Sedis”En particular, se espera que el nuevo gobierno de EE.UU., bajo la administración de Donald Trump, tome decisiones sobre este asunto, tal como sucedió con El Salvador, argumentando razones climáticas y de condiciones de recepción similares en ambos países.
El gobierno hondureño continuará sus esfuerzos de lobby para conseguir una renovación del TPS o incluso un estatus más permanente, basándose en las mismas razones que se usaron para la extensión en El Salvador.